El boom latinoamericano, visibilizando la aportación de las escritoras

Fecha:

Compartir:

  • La actividad destacará el trabajo de las escritoras latinoamericanas y su relación con la obra de Gabriel García Márquez.
  • “Se tiene la idea que el Boom latinoamericano son puros hombres, como Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez, pero dentro también hay mucha obra importante de mujeres que no han sido reconocidas y es el momento de sacar a la luz”, Maricruz Patiño.  

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de septiembre del 2022.- En el marco de la exposición Gabriel García Márquez. La creación de un escritor global, el Museo de Arte Moderno del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) ofrecerá el conversatorio Los relatos silenciosos: las mujeres del Boom Latinoamericano cuyo objetivo es destacar el trabajo de las escritoras de esta generación. La cita es el miércoles 28 de septiembre a las 19:00 horas.

El evento, inscrito en el programa Noche de Museos, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, contará con la participación de Maricruz Patiño y Ave Barrera, con la moderación de Lucía Melgar, quienes reflexionarán y reconstruirán la historia de la escritura de esta generación en búsqueda de reivindicar su papel en el relato de este importante momento de la literatura latinoamericana.

“La idea es sacar a la luz a las múltiples escritoras que desarrollaron su trabajo antes, durante y después de la obra Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, para mostrar cómo hay una tradición femenina importante en América Latina. Se hablará de varias escritoras: Elena Garro y Rosario Castellanos, sobre la relación de García Márquez y María Luisa Elio, guionista de En el balcón vacío y amiga del escritor colombiano durante su estancia en México”.

Comentó en entrevista la escritora Lucía Melgar: “Es como iluminar esta parte de la literatura que muchas veces se deja de lado y que tiene gran importancia dentro de la creación latinoamericana y mexicana. Las participantes son conocedoras de la escritura latinoamericana, son especialistas de la literatura del siglo XX y tienen interés de destacar a estas autoras para que el público las conozca”.

El conversatorio permitirá mostrar también la relación que se puede establecer entre la obra de García Márquez y el trabajo de otras autoras, como María Luisa Bombal con La amortajada, Silvina Ocampo con lo fantástico y Elena Garro y el realismo mágico, así como la relación con sus contemporáneos, que dará una idea de la atmósfera de la vida cultural, explicó.

Sobre las aportaciones de la mujer dentro del Boom latinoamericano, explicó que se trata de escritoras innovadoras que tienen originalidad dentro de su propio trabajo, pero que en aquella etapa vivieron bajo un canon masculino. “Durante esa época se valoraba menos lo que era la escritura de mujeres, no porque fuera de menor calidad, sino porque había un sesgo en la crítica masculina, y por los valores que había en la sociedad de aquella época y en el ambiente cultural mexicano y latinoamericano”.

“Es a partir de los años noventa que se ha revalorado toda la escritura femenina y ahora contamos también con grandes autoras y de lo mejor de las plumas. Afortunadamente estamos en una época en la que podemos valorar junto con el género el trabajo de estas grandes escritoras para nuestra cultura y lengua, tomando en cuenta las circunstancias en las que escribieron”, subrayó.

Por su parte, Maricruz Patiño dijo que el conversatorio resulta interesante porque pretende hacer visible el trabajo de las mujeres del Boom latinoamericano, el cual ha resultado invisible a pesar de contar con obra importante. “Se tiene la idea que el Boom latinoamericano son puros hombres, como Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez, pero dentro también hay mucha obra importante de mujeres que no han sido reconocidas y es el momento de sacar a la luz”.   

“Hay mucho interés en el tema, pero hay mucha invisibilidad por parte de la crítica, y esa es la labor que debemos hacer las mujeres, hacer visible su obra. El mismo Juan Rulfo, cuando fue premiado por su obra Pedro Paramo, dijo que él nunca hubiera podido escribir esa obra si no hubiera leído La amortajada. La aportación de las mujeres a nivel de literatura y nuevas formas ha sido muy importante, pero la masculinidad literaria se ha apropiado de todas las glorias y no han sido estudiadas”, puntualizó.  

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...