El Senado un espacio de debate real: Laura Itzel Castillo Juárez y Compromiso no quitarle el micrófono a ningún legislador honestidad, respeto y legalidad: Kenia López Rabadán
Elda Montiel
SemMéxico, Cd. de México, 8 de septiembre, 2025.- Son 2 mujeres las que presidirán el segundo año de ejercicio de la LXVI Legislatura, Laura Itzel Castillo Juárez en el Senado y Kenia López Rabadán en la Cámara de Diputados, elegidas por unanimidad aunque hubo tropiezos para que llegará la panista, por lo que tomó protesta días después de iniciado el periodo de sesiones el pasado primero de septiembre.
Asumen la responsabilidad de evitar en el Congreso enfrentamientos entre machos para encarar la conducción del poder legislativo, lastimado. En una semana de actividades, ya estuvieron obligadas a debatir centrales, deudas pendientes y debates sustantivos como la transparencia, la juventud, las relaciones con Estados Unidos y a partir de hoy en la cámara de diputados conducir los debates para definir el presupuesto, en momentos de incertidumbre, viejas deudas con la política de género, la salud y la educación.” cualquier discurso se agota si no tiene dinero, si no tiene presupuesto asignado”.
“Institucional y civilizatorio” fueron las palabras que en un primer momento eligieron las lideres camerales para asegurar que habrá un manejo serio de los debates para llegar a acuerdos en claro rechazo a la violencia ejercida por sus antecesores, y asegurar que tendrán acceso a la tribuna todas y todos los legisladores, no importa su partido político . van a respetar la legalidad, afirmaron en sus respectivos discursos de toma de protesta.
La presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, marcó desde el primer momento, el deslinde con el manejo de su antecesor, Gerardo Fernández Noroña con expresiones directas a la libertad de expresión, el derecho al debate, y el fortalecimiento a la democracia.
“Mi compromiso con la izquierda y con este movimiento es absoluto, pero más allá de las trincheras ideológicas, convocó a que este Senado sea un espacio de debate real y de altura, donde con libertad las ideas fluyan, sin odio, sin racismo, sin clasismo y sin machismo. Nada de eso debe manchar el intercambio democrático en esta Cámara”.
Reiteró el compromiso de mantener la seriedad de los debates y acuerdos que respondan al interés público. Hizo referencia a la historia al recordar que “estamos conmemorando 200 años de la instalación del primer Senado de la República cuando nuestra primera Constitución estableció un Poder Legislativo bicameral, y el próximo 17 de septiembre celebraremos 150 años de su restauración tras haber sido suprimido durante 17 años.”
“Nuestro parlamento debe ser un parlamento progresista. Y en este sentido, estaremos comprometidos para legislar por la igualdad, por la justicia social, y la libertad de expresión y pensamiento”.
¡Si se pudo!, Kenia López Rabadán
“Sí se pudo. Sí se pudo. Se pudo respetar la ley” fue la frase más repetida por la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, la panista Kenia López Rabadán, después de ser electa para tomar posesión del cargo con un día de retraso por diferencias al interior del grupo morenista, que no se ponían de acuerdo. También se comprometió a no quitarle el micrófono a ningún legislador.
Al igual que la senadora Castillo Juárez , el compromiso asumido por la diputada Kenia Rabadán fue mantener un debate institucional: “el protagonismo no puede ser de la Mesa Directiva, el protagonismo debe ser del debate, de la verdad, de las propuestas, de la razón. Y por supuesto que me comprometo con mis compañeros del PAN y también con mis compañeros de todos los grupos parlamentarios a hacerlo de manera honorable, a hacerlo como debe ser la conducción”.
Definida por ella misma como parlamentaria de carrera, “con 28 años en este espacio legislativo. La primera vez que yo entré a esta Cámara de Diputados, entré como asistente legislativa en 1997… y después de ocupar todos los cargos posibles, con la gran responsabilidad de ser la presidenta de esta Cámara y lo haré de manera honorable, lo haré respetando la ley y lo haré respetando a todos mis compañeros que tienen derecho a defender su verdad, su posición y a sus electores”.
Se comprometió a dar resultados para dar medicinas, carreteras seguras y trabajar para los mexicanos.
“Por supuesto que yo haré todo lo que esté de mi parte para demostrar que sí se puede, que se pueden hacer bien las cosas, que se puede defender la verdad, pero que también se puede hacer con respeto, con legalidad, con honor. Yo he sido una debatiente fuerte y por eso reconozco que todos tienen derecho a decir su posición política e incluso ideológica”.
Integración de las Mesas Directivas
Una característica es la composición de las mesas directivas entre vicepresidencias y secretarias más en el Senado que en la Cámara de Diputados: ocho mujeres en el Senado y siete en la Cámara de Diputados, de un total de 20 cargos.
En el Senado, las legisladoras Verónica Noemí Camno Farjat, de Morena, Imelda Sanmiguel Sánchez del PAN; y el senador Jorge Carlos Marín, del PEVM, estarán a cargo de las vicepresidencias.
Las secretarias de la mesa directiva precedida por mujeres; Simey Olvera Bautista y Mariela Gutiérrez Escalante, de Morena; Claudia Edith Anaya Mota, del PRI; y Lizeth Sánchez García, del PT. Previamente, la asamblea avaló un acuerdo por el que se crean cuatro secretarias adicionales a fin de garantizar la participación de todas las fuerzas políticas: María Martina Kantún Can, de Morena; Gustavo Sánchez Vásquez, del PAN; Jasmine María Bugarin Rodríguez del PVEM y Néstor Camarillo Medina de Movimiento Ciudadano.
En la Cámara de Diputados, como primer vicepresidente al diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (Morena), la segunda vicepresidencia quedó a cargo de la diputada Paulina Rubio Fernández (PAN) y el diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué (PVEM) ocupará la tercera vicepresidencia. Las secretarias y secretarios electos fueron Julieta Villalpando Riquelme (Morena), Alan Sahir Márquez Becerra (PAN), Nayeli Arlen Fernández Cruz (PVEM), Magdalena del Socorro Núñez Monreal (PT), Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel (PRI) y Laura Iraís Ballesteros Mancilla (MC).
Primera semana de actividades de las presidentas del Congreso
En la primera semana de actividades de la senadora Laura Itzel Castillo Juárez respaldó la política bilateral de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en entrevista cuando términóe la reunión con el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, el pasado 3 de septiembre, al señalar que se lograron acuerdos fundamentales para combatir el crimen organizado, reforzar la seguridad en la frontera y frenar el tráfico ilícito de drogas, y se antepuso que en la relación bilateral debe respetarse la soberanía de ambos países.
Reunión con indígenas y jóvenes
En las primeras reuniones que encabezó la presidenta del Senado, Castillo Juárez fue con comunidades indígenas y afromexicanas y con jóvenes en la inauguración de la Escuela de Formación por la Paz y la Democracia Vol. 1 “Estudiantes del 68”, evento organizado con el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE).
El 4 de septiembre en el “Foro Nacional: Reconocimiento, justicia y pluralismo para los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos”, efectuado en el salón de la Comisión Permanente, destacó la presencia de más mujeres en los espacios de decisión y resaltó que se empieza a saldar la deuda histórica con quienes han mantenido vivas las raíces culturales de nuestro país, pero que mucho tiempo fueron invisibles y discriminadas.
Felicitó por la convocatoria de la senadora Edith López y destacó la presencia mayoritaria de mujeres en el evento, lo que comprueba que México está a la vanguardia, a nivel mundial de la participación de las mujeres en espacios de decisión.
Destacó que a un año de aprobarse la reforma del artículo segundo de la Constitución cambios, dijo, que por primera vez se reconoce a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como derecho público, y, desde luego, con personalidad jurídica y patrimonio propio. México se afirma ahora como un país orgulloso de la diversidad y de la riqueza cultural de los pueblos.
Consideró como un orgullo contar con un ministro de la Suprema Corte proveniente de un pueblo indígena, Hugo Aguilar Ortiz e hizo referencia a las comunidades afromexicanas que tienen una historia profunda en México, por lo que más de un millón de descendientes viven sobre todo, en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, así como en Veracruz, Chiapas y Michoacán.
Recordó al movimiento zapatista que hace 30 años alzó la voz para decir: “nunca más un México sin nosotros”, por lo que se impulsó la Ley General sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, en una consulta nacional, para que esta reforma a la Constitución, se vuelvan derechos reales y vividos en cada una de las comunidades de nuestra República Mexicana.
En la reunión con los jóvenes, la senadora Castillo Juárez compartió su experiencia en la lucha social y política. Reiteró que la política es el vehículo para transformar la patria ante la injusticia y la desigualdad.
Recordó que de niña visitaba a su padre, Heberto Castillo Martínez, en la cárcel de Lecumberri, conocida como “El Palacio Negro», donde estaba preso “no por haber cometido un delito, sino por luchar por la democracia y la libertad en este país”. Había un grafiti que era como un grito en la pared que decía: “En este lugar maldito donde reina la tristeza, no se castigue el delito, se castiga la pobreza”.
Y por eso una de las frases más importantes de nuestra lucha, agregó, es “Por el bien de todos, primero los pobres”, porque eso marca la importancia de la lucha que nosotros hemos dado por la democracia, por la justicia en nuestro México.
Después de recordar sus actividades políticas de juventud, en organizaciones de izquierda, de reconocer las aportaciones de líderes como Demetrio Vallejo, de Valentín Campa -líderes ferrocarrileros- y de su padre, Heberto Castillo, la senadora mencionó que en aquella época no se imaginaba que se fueran a alcanzar programas como las becas para estudiantes, el apoyo para los Jóvenes Construyendo el Futuro o el programa de vivienda para este sector de la población, que son recursos importantes para el desarrollo de la juventud.
Destacó que en México ya no hay rechazados en la educación media superior y superior, un problema que incluso generó movimientos sociales, porque los jóvenes no tenían este acceso a la educación.
Estos sueños que a veces parecen inalcanzables, son lo que nos nutren para seguir avanzando, dijo la presidenta de la Mesa Directiva, al recordar al escritor Eduardo Galeano, respecto a que la Utopía está en el horizonte y mientras más te acercas parece que se aleja, pero para eso es para caminar. Los invitó a seguir caminando.
Entrevistas a los medios : el origen
En entrevista a MVS Noticias, El Heraldo Radio, Radio Congreso y Joaquín López Dóriga, la senadora destacó el papel de las mujeres en un contexto donde la presidenta del país es una mujer y las presidentas del Congreso de la Unión son mujeres, dijo que la participación de las mujeres en espacios de poder en México es un gran avance, que ha sido una lucha muy larga.
Tenemos la paridad y la igualdad sustantiva y además la presidenta Sheinbaum Pardo tiene claro que “las mujeres podemos ser lo que queramos ser y no estos estereotipos que existían”.
Recordó que en los años noventa, se luchaba al interior de nuestros partidos de izquierda, que son los que fueron pioneros en este tipo de luchas, y que habría que reconocérselos también, y planteamos que tuviéramos una participación de apenas el 20 % en lo que serían los consejos, es decir, en la integración de la dirigencia, pero de los partidos políticos. No lo estábamos planteando ni siquiera en esos momentos a nivel de la ley, y ahora lo podemos ver que es todo un avance, que es una cuestión constitucional, y esto es fundamental para avanzar en los derechos de las mujeres que todavía hace años no podíamos votar.
La senadora Laura Itzel Castillo Juárez apostó por un debate respetuoso, específico e institucional sin declinar a lo que es a su militancia de la izquierda. “Cómo presidenta de la Mesa Directiva, debemos conducir el debate de forma institucional”.
Convencida de que la política es un vehículo civilizatorio expresó que para eso está el debate, pero también el diálogo y llegar a algunos acuerdos, y estos acuerdos se tienen que ir tejiendo con mucha transparencia para la sociedad. Habló de elevar el debate en el órgano legislativo aunque no descarto discusiones fuertes y reiteró que cada quien es responsable de sus actos y de sus dichos y, por tanto, puede suceder cualquier cosa, ¿verdad? Yo haría un llamado a la cordura, a que el debate se pudiera llevar a cabo de esta manera y que hubiera respeto.
Afirmó que se estará informando en torno a lo que se vaya haciendo desde este órgano legislativo, porque viene el Paquete Económico y también la reforma en materia de extorsión, que es muy importante para el país en materia de seguridad.
Ser institucional y trabajar con honorabilidad: Kenia López Rabadán
Para la presidenta de la Cámara de Diputados Kenia López Rabadán su obligación es clara: “este año es ser institucional, trabajar con honorabilidad, darles a los ciudadanos una visión clara de lo que hacen los legisladores y, por supuesto, dar esperanza a las y los mexicanos de que hay institucionalidad y de que hay pluralidad. Lo otro, pues sucederá, digamos, cuando tenga que suceder”.
Señaló al ser entrevistada al termino de la inauguración del taller “Transparencia en Acción: Ciclo de Capacitación Especializada”, organizado por la Unidad de Transparencia de la Cámara.
Destacó que una prioridad es mostrar que las y los diputados están trabajando para que la vida de las mujeres y de los hombres de este país sea mejor. Que la imagen que reciban los ciudadanos sea positiva, sea buena, de provecho para quienes pagan impuestos, porque merecen un buen rostro en términos de acciones positivas y no esta confrontación y no esta litis. Yo creo que México no se merece estar siempre dividido y siempre confrontado”.
Una de las mayores responsabilidades de los diputados federales, si me permites, es precisamente definir cómo se van a llevar a cabo estas deliberaciones y, sobre todo, cómo se va a invertir o a gastar el dinero de los mexicanos, cuáles van a ser los rubros importantes, hacia dónde está dirigida la visión de la política en este país, en términos de recursos.
Sabemos que cualquier discurso se agota si no tiene dinero, si no tiene presupuesto asignado; cualquier tema discursivo, si no tiene un asidero en términos de recursos, pues simple y sencillamente será demagogia.