El etiquetado frontal es una medida que, por sí sola, no soluciona el sobrepeso y la obesidad

Fecha:

Compartir:

  • Los productos con sellos deben ser consumidos con moderación, comentó el especialista

Redacción

SemMéxico. Ciudad de México a 29 de noviembre de 2020.- El etiquetado frontal es una medida que, por sí misma, no puede revertir las tendencias de obesidad y sobrepeso en el país, toda vez que estos padecimientos son multifactoriales. Se necesitan acciones integrales con distintos enfoques, tanto a nivel individual, como social y de política pública.

Lo anterior, lo señaló el Dr Guillermo Arteaga MacKinney durante la transmisión en vivo que se llevó a cabo desde la cuenta de Instagram del Laboratorio de Datos Contra la Obesidad: @DatosvsObesidad.

“Hay muchas cosas que tenemos que hacer como consumidores, sin pasar toda la responsabilidad a alguien más. Debemos tener estilos de vida más saludables y mayor actividad física. Es importante rescatar el valor e importancia de la salud y darnos cuenta que lo que comemos puede afectarla.”, declaró.

Recordó que esta medida entró en vigor el 1º de octubre a nivel nacional, al tiempo que precisó que su objetivo es informar, de manera rápida, a los compradores sobre los excesos de nutrientes críticos en productos ultraprocesados: grasas, azúcares, sodio y calorías, así como de la presencia de edulcorantes y cafeína.

“No se les está denominado a los productos como prohibidos o malos, sino que tienen un exceso, bajo unos criterios establecidos. Esta es una señal para que los consumidores tengan cuidado con este alimento, no necesariamente dejarlo de comprar, sino tomar en cuenta si hay alternativas sin sellos o ser moderados en su ingesta”, dijo.

“En términos generales, los mexicanos hemos perdido este interés por la comida, no por comer. La gente joven cada vez cocina menos, y cada vez consumimos más alimentos procesados. Nos hemos guiado por el sabor y la conveniencia. Y esto ha tenido sus consecuencias. Este tipo de etiquetado, con una información más transparente, tiene limitaciones, pero también cosas rescatables”, concluyó.

*Arteaga MacKinney es Maestro y Doctor por la Universidad de British Columbia y colaborador del Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Espionaje, manipulación y  mentiras

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 30 de junio, 2025.- Irinea Buendía Cortez fue la primera en alzar la...

Despojan de palenque a mujer en Oaxaca “porque las mujeres no heredan”

Palenquerita Pablo Hernández SemMéxico/Quadratín Oaxaca, Oaxaca,  Oax. 30 de junio.  2025.- Adela del Carmen Cruz Antonio, joven originaria de San...

Decreto del Seguro Social excluye al 97 % de las trabajadoras del hogar

En México la mayoría de las trabajadoras no tienen IMSS ni sindicato: Manuel Fuentes Muñiz El 85 por ciento...

Grave acción de la Fiscalía de Oaxaca, tarda cuatro meses en activar Alerta Amber

Ruth Milagros desapareció en Tuxtepec, denuncian otras omisiones de la institución La menor desapareció el 16 de noviembre de...