El glutamato, ¿sabor que engancha?

Fecha:

Compartir:

  • Un aditivo que fomenta el consumo en exceso

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 11 de abril, 2025.-Con el aumento en el consumo de alimentos ultraprocesados y los altos índices de sobrepeso y obesidad, expertos advierten sobre el papel del glutamato monosódico (GMS), un aditivo que activa mecanismos neuronales de recompensa similares a los de ciertas drogas.

Se trata de un concentrado que se extrae de plantas como el betabel o la caña de azúcar, y cuya función en la industria es hacer que la lengua resulte más receptiva a los condimentos, a pesar de que por sí solo tiene un sabor desagradable.

Un estudio de la Universidad Oberta de Catalunya denominado “Enganchados al glutamato”, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), señala que éste se esconde bajo 50 nombres diferentes, entre los que destacan: E-621, MSG, extracto de levadura, proteína hidrolizada, ácido glutámico y caseinato de sodio o de calcio, y afirma que su consumo promedio es de entre 5 y 12 gramos diarios.

Asimismo, refiere que esta sustancia activa un conjunto de neuronas de nuestro cerebro que constituyen lo que llamamos sistema nervioso del refuerzo, que provoca, entre otras cosas, que la conducta se vuelva a repetir. Y según expertos, los individuos que consumen alimentos con glutamato tienen más tendencia a comer productos que lo contienen, generando voracidad en el individuo.

Se utiliza en restaurantes y lugares de comida rápida, en muchos alimentos procesados y envasados, perros calientes, carnes de almuerzo, así como en aderezos para ensaladas, mayonesa, kétchup y salsa barbecue, pizzas congeladas y fideos instantáneos; para preparar salsas, quesos y lácteos, así como productos cárnicos y horneados, lo que ha impulsado su expansión, asegura un artículo publicado en Harvard Health Publishing.

En los últimos 40 años, la industria alimentaria ha aumentado la producción del GMS, de 200 mil toneladas a 3 millones de toneladas. Y de acuerdo con un análisis de Data Bridge Market Research, el mercado mundial del glutamato monosódico crecerá a una tasa compuesta anual del 4,9 por ciento para 2029, derivado de la alta demanda de productos ultra procesados.

Por su parte, los detractores del GMS aseguran que existen investigaciones en las que se relaciona su consumo con síntomas como dolor de cabeza, enrojecimiento, sudoración, falta de sensibilidad, dolor en el pecho, náuseas o debilidad, además de que puede provocar cierta toxicidad a nivel neuronal y hepático.

Sin embargo, diversos organismos sanitarios como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) y la Food and Drug Administration de Estados Unidos de América (FDA) consideran que el glutamato es seguro, siempre y cuando se tengan en cuenta las cantidades diarias sugeridas de 30 miligramos por kilo de peso corporal.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...