El mundial de Fútbol y el machismo de exportación latinoamericano

Fecha:

Compartir:

En la jerga futbolera, se permite y naturaliza la violencia contra las mujeres.

La violencia de género se incrementa en épocas mundialistas.

Lupita Ramos

SemMéxico. Jalisco. 28 de junio de 2018.- Cada cuatro años se realiza este evento futbolístico que mueve a fanáticos alrededor del mundo. Este año le corresponde la fiebre futbolera a Rusia, en donde participan 32 países del 14 de junio al 15 de julio. Mucho se habla de la competencia deportiva y poco de un tema fundamental: La violencia de género se incrementa en épocas mundialistas.

En el mundial pasado, antes, durante y después del partido ante Grecia, que le permitió a Costa Rica pasar a cuartos de final en el Mundial de Brasil, se incrementaron las llamadas de auxilio por violencia doméstica. Para cientos de personas, esa fiesta nacional se convirtió en tragedia. Mientras miles de costarricenses celebraban en las calles, la central de emergencias del 9-1-1 no paró: ese día, se recibieron 486 llamadas por violencia doméstica; 602 por desórdenes públicos y 411 denunciando agresiones.

Esas cifras, prácticamente, duplicaron las registradas en el juego del 24 de junio, cuando Costa Rica empató ante Inglaterra. Costa Rica realiza estas mediciones desde el año 2000, en ese año, se analizaron los incrementos de denuncias de violencia doméstica durante el Mundial de Fútbol, y se constató un aumento relacionado con los partidos en los que participaba la selección del país. Si bien no pudo establecerse una relación totalmente causal, puede estar relacionado con el aumento del consumo del alcohol, con discusiones sobre uso del espacio de reunión, el control de la TV, entre otros posibles factores.

En las canchas, se advirtió también que en muchas ocasiones, se hace apología de la violencia y se alienta la impunidad. La violencia asociada a los deportes y la violencia de género, son fenómenos sociales que requieren no solo explicarse sino preverse y sancionarse.

En la jerga futbolera, se permite y naturaliza la violencia contra las mujeres. Lo escuchamos en las narraciones deportivas de conductores misóginos que sin vergüenza alguna, utilizan frases sexistas y discriminatorias para describir jugadas y acciones en la cancha de juego en donde implícitamente rebajan la dignidad de las mujeres “le pegó peor que tu prima” frase dicha por Luis García en el partido de México contra Suecia el día de ayer.

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, señala la relación entre la violencia y fútbol y el incremento de las agresiones sexuales y acoso en los espacios públicos e internet; programas deportivos de televisión abierta que sexualizan a las mujeres reduciéndolas a objetos sexuales; la reproducción cotidiana de estereotipos en canales, plataformas y campañas de publicidad lanzadas con motivo del Mundial que subestiman a las mujeres, representándolas con frecuencia en roles secundarios o como personas menos preparadas, conocedoras, participativas e incluso menos interesadas en los deportes que sus contrapartes masculinas.

Finalmente, vergonzosos los chistes machistas y las expresiones misóginas de exportación de los hinchas latinoamericanos (Argentinos, Paraguayos, Peruanos, Mexicanos, etc.), violentando a mujeres rusas aprovechándose de la barrera del idioma. Excelente las medidas que de inmediato tomaron las autoridades rusas al expulsar del país e impedir el ingreso a los estadios a todos aquellos que incurrieron en estas prácticas reprobables. Ni una agresión machista sin respuesta. Desnaturalizar la violencia contra las mujeres es también obligación de la promoción deportiva y futbolera

El compromiso social debe ser impulsar una Copa Mundial de Fútbol libre de violencia y un evento para el disfrute de todas las audiencias, incluyendo a las niñas, niños y adolescentes con mensajes claros de respeto. Ganemos los partidos de fútbol y alcemos la voz en contra del machismo y la violencia.

lupitaramosponce@gmail.com @lupitaramosponce

Artículo anterior
Artículo siguiente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...