El Museo Nacional de la Estampa difunde cápsulas de mujeres artistas que forman parte de su acervo

Fecha:

Compartir:

  • Entre las artistas se encuentran Leticia Ocharán, Carla Rippey, Magali Lara y Celia Calderón

 Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 14 de marzo, 2025.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), difunde por su canal de YouTube una serie de ocho cápsulas tituladas Mujeres artistas de la colección del Munae, con las que celebra a las mujeres creadoras que forman parte de su acervo, como Leticia Ocharán, Celia Calderón, Francoise Bagot, Carla Rippey, Ioulia Akhmadeeva, Coral Revueltas, Irma Palacios y Magali Lara.

A lo largo de esta serie, el público podrá conocer su trayectoria, sus reflexiones sobre la gráfica y su experiencia como creadoras en el ámbito artístico, destacando el talento, la diversidad y la fuerza de las mujeres en el arte.

 Con esta serie, el MUNAE pretende visibilizar y reconocer la vida, obra y trayectoria de las artistas que han incursionado y sobresalido en el arte gráfico, un campo históricamente dominado por el trabajo masculino.

Cabe recordar que Magali Lara (1956) es considerada una de las artistas visuales más representativas de México, mediante sus trabajos de pintura, dibujo, objetos, animaciones y gráfica, cuya labor se enfoca en favor del arte hecho por mujeres. Por su parte, Leticia Ocharán (1942-1997), creadora tabasqueña, destacó como pintora, grabadora, activista y crítica de arte. Su obra fusionó abstracción y figuración con un agudo compromiso social.

Irma Palacios (1943), egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda del INBAL, se desenvuelve entre la pintura y el grabado, en tanto que Celia Calderón (1921-1969), pintora y grabadora, trabajó la xilografía, el grabado en metal, el linóleo, la litografía y el intaglio. Fue artista fundadora del Salón de la Plástica Mexicana y activa participante del Taller de Gráfica Popular. En su iconografía sobresalen retratos de mujeres anónimas e históricas que la convierten en pionera de una narrativa visual feminista.

Con esta serie de cápsulas, el MUNAE enriquece su colección audiovisual, la cual puede ser vista a través de su canal de YouTube.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...

Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Gobiernos se comprometieron a trabajar para la participación política de las mujeres, por la no violencia contra las mujeres...

Celia Pulido cumplió con su objetivo: ser la mejor mexicana en los Juegos Panamericanos Junior

Tuvo una espectacular actuación en los Panamericanos Junior. FOTOS: LUIS GARDUÑO La joven nadadora  regresará a México con cinco...

Una réplica del tren interoceánico, la alegría trascendió

Mi hermano y yo El legado de mi abuela Cristina Salazar/ III y IV partes SemMéxico, Oaxaca, 14 de agosto, 2025.- Es...