El reto es mayúsculo

Fecha:

Compartir:

Alejandra Maritza Cartagena López

SemMéxico, Guadalajara, Jal., 19 de febrero, 2022.- La verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición pareciera ser solo palabras que no hacen sentido en un país de más de 97 mil personas desaparecidas según el Registro nacional de personas desaparecidas y no localizadas. Dentro de estas 97 mil personas se encuentran las y los desaparecidos de la mal llamada guerra sucia, ese periodo casi olvidado por la sociedad, pero que las y los familiares no olviden y a más de 40 años han logrado la creación de la Comisión para el acceso a la verdad, esclarecimiento histórico y el impulso a la justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965- 1990 este periodo se consideró pensando el diferenciar entre otras graves violaciones a derechos humanos.

Las y los comisionados fueron elegidos en una convocatoria abierta donde finalmente fueron elegidas la Aleida García Aguirre, Abel Barrera Hernández, David de Jesús Fernández Dávalos, Eugenia Allier Montaño y Carlos Pérez Ricart quienes se han comprometido a realizar un trabajo de la mano de las familias y los colectivos. Visitaran en un primer momento 5 estados Oaxaca, Jalisco, Puebla, Guerrero y Chihuahua donde presentaran los planes de trabajo de la comisión y los cinco mecanismos (Mecanismo para la verdad y esclarecimiento histórico, Plan especial de búsqueda y de víctimas, comité de impulso a la justicia, acciones para la memoria y garantías de no repetición) que se crearon para cumplir con el mandato.

El reto es mayúsculo, sin embargo, sabemos que el país debe comenzar a transitar hacia la verdad y la justicia y para ello la memoria y encontrar a nuestras desaparecidas y desaparecidos es lo más importante.

Hoy la comisión y los mecanismos que la integran se reúnen con familiares de personas desaparecidas y sobrevivientes en una reunión histórica en las instalaciones de la Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO que marca los primeros pasos en la búsqueda de la memoria, la verdad, la justicia, reparación y garantías de no repetición.

Hoy recordamos a quienes siempre trabajaron por la memoria, verdad, la justicia. Gracias Guaymas porque estos trabajos históricos los debemos a hombres y mujeres como tú que no se rindieron y que adoptaron como vida el encontrar a sus compañeras y compañeros desaparecidos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Impúdica declaración: muerte natural

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 28 de julio, 2025.- “Las palabras son tan peligrosas como las balas”, dice...

Ha muerto una feminista, una mujer autónoma

Murió la madrugada del  jueves, vigorosa y perfecta Escribió  sobre las aventuras de dos periodistas,  sobre una burguesa en...

Pide mexicana atención de la embajadora mexicana en Argentina

Tras comunicado de la SRE reiteró que el consulado mexicano la remitió con las autoridades argentinas Sigue retenida en...

El círculo vicioso que mantiene estancado al fútbol femenino en América Latina

Falta de atención e inversión de la Conmegol Mientras en Europa hay interés en la transmisión de partidos, en...