El Sindicato de Redactores de la Prensa demanda un entorno seguro para las mujeres periodistas

Fecha:

Compartir:

  • Le recuerdan al presidente Andrés Manuel López Obrador su  obligación de crear y mantener un entorno seguro para las  periodistas

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 26 de noviembre 2021.- El Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP) rechaza toda forma de violencia contra las mujeres periodistas en el ejercicio de su profesión, incluidos los asesinatos, la violencia sexual y la violencia en línea en el marco del Día de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres.

Demanda al gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, que sin dilación alguna ratifique el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo.

En un comunicado el SNPR subraya la obligación del Estado y de los propios medios de comunicación de crear y mantener un entorno seguro y propicio para que las mujeres periodistas puedan ejercer su labor en condiciones de igualdad económica y laboral, y sin discriminación.

Se hace énfasis que en la actividad profesional de las periodistas el 50 por ciento han sufrido amenazas, intimidaciones o abusos, solo el 15 por ciento ocupa cargos directivos en los medios de comunicación y perciben 20 por ciento menos del salario que los hombres. Se les relega a cubrir informaciones de menos relevancia y se les exigen pruebas de embarazo para acceder al empleo. 

El SNRP expresa que la desigualdad en el ámbito laboral, como los comentarios sexistas y misóginos que éstas enfrentan, deben ser visibilizados y reconocidos como restricciones indebidas a la libertad de expresión por la mayoría de los colegas, medios de comunicación y autoridades gubernamentales.

El impacto se acrecienta cuando las periodistas están expuestas a riesgos adicionales o específicos como el desafiar estereotipos machistas que reprueban su participación y se ven enfrentadas a la violencia y la discriminación, aunado a la desprotección y obstáculos en el acceso a la justicia, también diferenciados de sus colegas varones.

Tan solo en América Latina y el Caribe son más de 300 millones la poblacion de mujeres que enfrenta obstáculos estructurales y prácticas discriminatorias que las excluyen y les impiden participar en los diversos ámbitos de la vida social, en igualdad de condiciones que los hombres.

En México las prácticas de la discriminación basada en el género sumada a factores como la raza, origen étnico, religión o creencias, edad, clase social y orientación sexual propician la disparidad de oportunidades de las mujeres para acceder a actividades, tanto del sector público como del privado, en comparación con las que disfrutan los varones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales informa Andrea Chávez

En América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital Víctimas de violencia digital tendrán...

Milei en otro escándal; Cazzu lo acusa de impulsar violencia contra las mujeres

La rapera cuestiona que se refiera a las cantantes con apodos denigrantes Ha cuestionado las políticas de igualdad de...

Tras la puerta del poder| El PRI de Alito Moreno afirma que el péndulo de Morena llegó a su fin, y viene su caída

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 21 de febrero, 2025.- Los tricolores están en pie de guerra. Creen, sienten que...

Mónica Cejudo Collera, designada directora de Facultad de Arquitectura-UNAM

 Es la primera mujer en dirigir esa institución Perspectiva de género, pilar en su plan de trabajo Redacción SemMéxico, Ciudad de...