El Sistema para prevenir y erradicar la violencia en el país no ha cumplido con su cometido por falta de coordinación y presupuesto

Fecha:

Compartir:

  • Proponen armonizar las Legislaciones federal y estatales en materia de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 10 de diciembre 2021.- A pesar de los cambios en el marco jurídico y constitucional, así como en el diseño de políticas públicas de nuestro país, la violencia en contra de las mujeres se ha exacerbado y los esfuerzos normativos e institucionales no han cumplido su cometido.

La especialista Claudia Alonso Pesado propone realizar una revisión integral de la Legislación para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, ya que a pesar de las reformas estas no están empatadas ni guardan su unidad conceptual, y su naturaleza jurídico normativa se fragiliza, lo que impacta negativamente el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.

Propone construir una normatividad que de posibilidades al funcionamiento y organización sistémica que debe conducir a colocar más recursos humanos y financieros al interior del Sistema.

En el estudio “El Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción, y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM): reconociendo el papel de las masculinidades en la prevención” publicado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la Republica.

En el análisis, Claudia Alonso señala que la normativa establecida para el funcionamiento del SNPASEVM y sus comisiones ha sido insuficiente para garantizar el cumplimiento de la política nacional integral en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.

En la revisión del funcionamiento del SNPASEVM sostiene que hay aspectos jurídicos, administrativos, programáticos y procedimentales que han impedido el adecuado desenvolvimiento del que se ha traducido en una limitada efectividad en los programas de prevención de la violencia a lo largo del país.

Detalla que la Secretaría Ejecutiva ha tenido un papel más activo en algunos momentos de la historia del SNPASEVM, sin embargo, la confusión entre las atribuciones de la Secretaria de Gobernación (SEGOB) y  la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) y las del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) no ha permitido que esta instancia cumpla con las funciones que le establece el Reglamento del Sistema con relación a evaluar la Política Nacional, para, con ello, proponer al Sistema propuestas para su modificación en caso de que esta no de los resultados esperados.

De la revisión de las actas del SNPASEVM del periodo 2007 a 2019 se observa que el seguimiento de acuerdos que correspondía entonces, a la Secretaría Ejecutiva del Sistema se realizaba parcialmente y solo se reportaba seguimiento de lo establecido en la sesión anterior, aquellos señalados “en proceso”, se perdían ya no se reportaba su avance. Ocasionando la pérdida en el cumplimiento de acuerdos y dilación en el cumplimiento de otros cuando reaparecía el asunto.

De los informes del PIPASEVM Y PROIGUALDAD, se desprende que ambos reportan muchas acciones realizadas, sin embargo, se limitan a dar un reporte de las mismas, sin realizar un análisis de si éstas han contribuido a algunas modificaciones tanto en la población, como en las instituciones responsables de garantizar el cumplimiento de la protección de los derechos humanos de las mujeres, lo anterior también refleja una separación entre los ejecutores de la líneas de acción y de quienes conducen y coordinan la política.

Adicionalmente construir nuevas masculinidades para prevenir la violencia

La Erradicación de la violencia es el fin, y se logrará cuando en el conjunto de acciones y medida que se desarrollen desde las modalidades de la violencia, hayan logrado permear y hayan transformado las relaciones genéricas de poder, en la sociedad toda, en todos los subsistemas que la componen y por tanto en los Sistemas Político y Gubernamental.

Afirma en su estudio que la pandemia evidenció la necesidad de un nuevo pacto para la vida cotidiana en el que los hombres reconozcan las violencias que ejercen y asuman la necesidad de erradicarlas en el mundo de las nuevas masculinidades. 

Refiere que la violencia de género hacia las mujeres es un problema complejo, multicausal y altamente dependiente de factores culturales, sociales y contextuales, por lo que la mejor manera para la erradicación es la prevención. 

Sostiene que es necesario contar con una política nacional y modelos integrales de prevención, atención, sanción y erradicación por las modalidades de violencia que se enuncian en la ley. Así como urgente considerar a las mujeres, a partir de cómo se viven los tipos de violencia, considerando la edad, contextos socioculturales, capacidades y orientaciones sexuales e identidades sexo genéricas.

La propuesta tiene el enfoque de derechos humanos, que reconoce a mujeres y niñas como sujetas de derechos, con derechos específicos por la condición histórica de desigualdad y discriminación, que son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales contenidos en las legislaciones internacionales como las de la CEDAW  y Belem Do Para.

Los Modelos que señala el RLGAMVL, por Eje de Acción, son infructuosos en tanto estos ejes no están vinculados a las modalidades. En cambio, si por cada Modalidad de Violencia se construyen las acciones, medidas, estrategias o programas que se señalan en los Modelos por Ejes, se tendría un significado diferente de estos, desde cómo se organiza el SNPASEVM, hasta cómo se articulan las atribuciones que la LGAMVLV y el RLGAMVLV otorga a cada integrante.

Propuestas

Entre las propuestas destaca armonizar las Legislaciones federal y estatales en materia de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

En la operación y funcionamiento y para conocer hacia donde está impactando el recurso erogado, propone formar un Grupo de Trabajo Técnico que dé seguimiento y análisis al presupuesto federal, estatal y municipal, a partir de las evaluaciones que se generen, frente a mediciones y estudios que se tiene respecto a los tipos y modalidades de violencia.

Dar seguimiento de los presupuestos de las entidades federativas, y que en las sesiones del SNPASEVM, se cuente con una línea de trabajo para dar cumplimiento a la  Ley General de Acceso a las Mujeres  a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV).

En las modalidades de las violencias deben revisarse cabalmente, ya que se observó en el Reglamento de la LGAMVLV se observó un desigual tratamiento de los tipos y modalidades: Se identificaron medidas y acciones alrededor de las violencias psicológica y sexual; la violencia física se menciona como abuso físico y sólo de manera muy general en la violencia familiar y en cuanto la violencia laboral se desarrolla sólo en las atribuciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...

Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Gobiernos se comprometieron a trabajar para la participación política de las mujeres, por la no violencia contra las mujeres...

Celia Pulido cumplió con su objetivo: ser la mejor mexicana en los Juegos Panamericanos Junior

Tuvo una espectacular actuación en los Panamericanos Junior. FOTOS: LUIS GARDUÑO La joven nadadora  regresará a México con cinco...

Una réplica del tren interoceánico, la alegría trascendió

Mi hermano y yo El legado de mi abuela Cristina Salazar/ III y IV partes SemMéxico, Oaxaca, 14 de agosto, 2025.- Es...