Creado por Martha Tronco Rosas ya le dio vuelta al mundo, traducido hasta en chino y persa, pero la 4t desestimó que fuera ley en 2018
La exposición en el corazón de México, resultado de la complicidad entre mujeres: abierta hasta el 31 de marzo
Sara Lovera
SemMéxico, Cd. de México, 19 de marzo, 2025.- El violentómetro creado por Martha Tronco Rosas, es tan importante como la penicilina para miles de mujeres, dijo la escritora Cristina Rivera Garza en entrevista y agregó que se trata de un artefacto que ha ayudado a salvar miles de vidas, por su lenguaje denotativo y claro; de alertas comprensibles que protegen de la violencia.
Traducido, copiado, plagiado y utilizado en todo el mundo, se ha convertido en algo único gracias al Instituto Politécnico Nacional IPN que lo dio a luz en 2010, y cuyo impacto y dimensiones nunca fueron pensadas ni cuando se concretó hace 15 años recuerda Tronco Rosas, en entrevista con SemMéxico, a propósito de la exposición “30 Alertas Contra la Violencia de Género”.
Se trata de una muestra de cartel social que busca visibilizar y prevenir la violencia de género a través del diseño. 30 carteles creados por diseñadoras y diseñadores mexicanos que abordan los diferentes niveles de violencia inspirados en el Violentómetro, producidos bajo la dirección de la maestra Troco Rosas.
Es decir las 30 alertas del Violentómetro se trasladaron a imágenes creativas que están expuestas en el frontal del antiguo palacio del ayuntamiento en el Zócalo capitalino hasta el 31 de marzo. Sin embargo cuando se propuso que el violentómetro formara parte de la ley y de las políticas públicas, la propuesta fue derrotada por el partido gobernante en 2018.
Rivera Garza y Tronco Rosas lograron un acuerdo entre el gobierno capitalino, El Colegio Nacional, el IPN y La Red Gráfica Conciencia Social para difundirlo. Ellas dos y la española Concepción Company Company, tejieron una red desde noviembre de 2024, cuando la autora del libro aclamado, El Invisible verano de Liliana, colegiada y parte del “templo del saber” donde han llegado muy pocas mujeres organizó unas jornadas sobre violencia contra las mujeres y se conocieron las tres. Imposible pensar que en otros tiempos ECN daría cabida a estas discusiones.
Pero en “tiempo de mujeres”, se rompen tradiciones. Seis meses después del ingreso de Rivera Garza, entró al CN apenas en febrero Silvia E. Giorguli Saucedo, presidenta de El Colegio de México , socióloga y demógrafa, la número 10 en 43 años.
Ahora se unen en esta muestra de carteles el Colegio Nacional y La Red Gráfica de Conciencia Social que es un espacio de acción y reflexión que, a través del diseño contra la violencia, para promover su prevención. La muestra tendrá una itinerancia en los centros escolares próximamente, llevando su mensaje a espacios educativos a partir de reflexión y conciencia.
El violentómetro simula una escala de violencia gradual desde lo sutil y va incrementando hasta convertirse en condición extrema
El Violentómetro
Este recurso gráfico permite medir los diferentes grados de violencia que puede sufrir una mujer al ser sometida, advierte de amenazas, gritos, empujones, manoseos, burlas, golpes e incluso sobre el riesgo de muerte. Durante más de una década millones lo conocieron, hoy todo está expresado en los carteles. Se informó que también irá a varios estados de la república.
Este artefacto explica su creadora es un material esencial. Piensa que no debería de tener modificaciones aunque se han hecho adaptaciones, en casos específicos, o en otros países, como en Italia que incluyeron el tema del lanzamiento de ácido a la cara de las mujeres, otro ejemplo es el Violentómetro náutico que incluyeron Manifestaciones con un lenguaje coloquial propio para evitar las novatadas, en muchos lugares, en muchos países este instrumento ha permitido identificar para muchas, muchas mujeres, sobre lo que nos está pasando, se llama violencia.
Comenta que lo ha encontrado en países del sur como Chile, Argentina, Colombia, Brasil, está en portugués para Brasil y Portugal, está en italiano, francés, danés, euskera, catalán en lenguas indígenas y lenguaje de señas. En aquellos años la Secretaría de Relaciones Exteriores pidió utilizarlo para la comunidad mexicana o hispanoparlante en los consulados de todo el mundo, contó Troco Rosas.
“ Una amiga en Israel , me comentó que en el consulado de México en ese país lo había visto, yo creo que la contribución politécnica o mía nunca la dimensione, sin embargo, me da mucho orgullo”
Impacto
Hasta ahora su impacto no se ha medido “científicamente”, pero lo cierto es que todo mundo lo conoce. Explica su creadora “ en este momento estoy trabajando en la recopilación de las experiencias, tanto en el IPN como en otros espacios y países.
La idea desarrollada cuando Tronco Rosas, presidía de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del IPN UPGPG, fue el resultado de varias encuestas para crear mecanismos de prevención de la violencia contra las mujeres al interior del Instituto, una preocupación desde 2007 y cuyas acciones crecieron cuando la doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez, dirigió el IPN, en 2012.
Este instrumento que primero le dio la vuelta al país, solicitado por las unidades de género en todas las dependencias públicas, incluso se exhibió como semáforo de la violencia. También hubo una investigación más pequeña que se hizo la Secretaría de Educación Pública, así se produjeron más de 14 millones de reglas en 2010 que distribuyó, la SEP.
Historia
Concretarlo tiene una larga historia: en 2009, la UPGPG realizó una encuesta a más de 14 mil estudiantes de nivel medio superior y superior del IPN. Pensado con alertas y etapas el Violentómetro permite estar lista, capacitada y atenta para detectar y prevenir hechos de violencia.
Con base en el Violentómetro, se elaboró el «Semáforo de la Violencia» para estudiantes de educación básica. Según la Secretaría de Educación Pública, en aquellos años, solicitó el Semáforo de la Violencia para distribuirlo a 15 millones de estudiantes a nivel nacional.
La SEP supuestamente hizo una evaluación que nunca se conoció.
El violentómetro es un material de sensibilización, ha resultado importante para todo tipo de personas, personas mayores jóvenes, amas de casa, mujeres con trabajo remunerado, incluso hubo peticiones de personas mayores, la abuelita para sus nietos.
Trabajando con los artistas para la exposición del Zócalo, su creadora piensa que no debería tener modificaciones.
.
Tronco Reyes no puede creerlo. Ahora está en una exposición gráfica que se instaló en el marco del #8M, aparecen “30 Alertas contra la Violencia de Género”; pronto también estará en el parque central de n Xalapa, Veracruz y en otras entidades.
El Vilentómetro irrumpió hace años. Por ello quien tiene memoria recuerda que en el sexenio 2012-2018 se colocó, en versiones amplias, en las entradas de las instituciones, formó parte de las portadas de cuadernos escolares, libretas y con sus imágenes se han realizado enormes campañas de prevención. En el primer sexenio de la 4T no apareció. Ahora renace.
Lo de Xalapa fue organizado por la unidad de género del Instituto Veracruzano de IVAI, presentando una colección gráfica basada en los 30 niveles del Violentómetro, desarrollada por la Dra. Martha Alicia Tronco Rosas, académica del Instituto Politécnico Nacional.
Fue resultado del trabajo en conjunto para que generaciones venideras de mujeres y hombres convivan y fomenten relaciones equitativas sin discriminación ni violencia de cualquier tipo.
El IPN
La UPGPG, nacida a contracorriente. En sus primeros años ni tenía oficina, logró los acuerdos para que en esa institución se consiguieran políticas de gestión en igualdad de género con el objetivo de difundir, promover y asegurar su institucionalización.
La desarrolladora del Violentómetro, en entrevista explicó (en 2014) que se buscaba contribuir a la formación de una cultura de equidad, flexibilidad y aceptación sin discriminación, y con el compromiso social de ser una institución pública educativa de nivel superior vanguardista. Y en un artículo publicado llamado La visión de futuro dio detalles. No obstante en el IPN lo que siempre faltó fueron recursos. Algunos incidentes hace 5 años, también permitieron retomar este compromiso.
Tras un conflicto de paros y denuncias de acoso, violación y maltrato en 2019 hubo un paro por violencia de género en el IPN y durante largas semanas y discusiones las autoridades actuaron. La herida no se ha cerrado totalmente, hubo despidos de personal y castigo trabajadores y alumnos por violencia de género, hubo 192 sanciones y 55 ceses al personal; fue creado un Protocolo para la Prevención, Detección y Atención de la Violencia de Género.
En el Zócalo
Las autoridades informan que esta exposición, en el Zócalo, “ nos invita a visibilizar a través del arte, sobre la importancia de reconocer y prevenir la violencia de género, dando un paso más hacia su erradicación” Se trata de 30 carteles inspirados en el Violentómetro del IPN, creados por diseñadoras y diseñadores para visibilizar y prevenir la violencia contra las mujeres.
Los textos de la exposición fueron escritos por Tronco Rosas, creadora del Violentómetro; Fabiola Vera Gasca, directora de la Red Gráfica de Conciencia Social; y Concepción Company Company y Cristina Rivera Garza, coordinadoras de las Jornadas “Violencia, mujer y género” del Colegio Nacional. Una novelista, una creadora y una lingüista, filóloga, investigadora y académica española,
Esta muestra es parte del Festival # Tiempo de Mujeres.
Significado
El Violentómetro se divide en 3 niveles o escalas de colores, cada una denota una alerta.
El color amarillo indica una alerta inicial, el naranja va subiendo de intensidad, hasta llegar a lo más grave que está en rojo.
El Violentómetro permite estar alerta, capacitada y atenta para detectar y prevenir hechos de violencia.
Los datos arrojados en el estudio que lo hizo nacer, encendieron la alarma, identificando que la violencia psicológica y física se manifiesta a manera de juego y que los celos, las amenazas, las llamadas constantes al teléfono móvil, o las prohibiciones en la forma de vestir, se perciben como situaciones «normales», como muestras de cariño, atención y amor.
«Las relaciones amorosas entre jóvenes son amplias, diversas y complejas ya que, en la actualidad, además del noviazgo, existen otros tipos de vínculos, pero el común denominador en todos éstos es la práctica de mandatos, conductas y roles de género adquiridos en la infancia, aprendidos y reforzados cotidianamente, y esto es lo que permite que, en muchas ocasiones, en nombre del amor, se generen situaciones de violencia en sus diferentes tipos y ámbitos».
Cómo Leerlo
Se considera una escala menor de violencia a bromas hirientes, chantajes así como mentir, engañar, y celar.
En segundo grado: caricias agresivas, golpear jugando, empujar, jalonear y manosear.
La violencia extrema se hace presente con: amenazas, armas u objetos así como forzar a una relación sexual, abuso sexual, violación, mutilar y asesinar.
Las formas en que la población puede ser parte de la cultura de paz es identificando el grado de violencia en cada entorno y solicitar ayuda cuando así se requiera.
Un fracaso pretender elevarlo a rango de ley
El 20 de octubre de 2018 se propuso en el Congreso elevar a rango de Ley el “violentómetro”, como herramienta de prevención de la violencia contra las mujeres. Lo propuso la diputada de Morena, Juanita Guerra Mena, ahora Senadora de la República en una iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Según la información de la Cámara de Diputados, Guerra Mena refirió que esto permitirá hacer visibles y clasificar nuevas violencias contra las mujeres que pueden escalar a situaciones como el asesinato, los golpes, y ahondar en la violencia física, psicológica, sexual, económica y patrimonial. La iniciativa fue turnada a la Comisión de Igualdad de Género. Juanita Guerra le dijo a SemMéxico, que la iniciativa quedó en archivo.