Elecciones 2024, entre la competencia y la violencia

Fecha:

Compartir:

Concluye el proceso electoral considerado histórico, México tendrá por primera vez una presidenta

No todos los asesinatos cuentan, la visión desde la Presidencia

Soledad Jarquín Edgar  

SemMéxico, Cd. de México, 30 de mayo, 2024.- Al concluir hoy el proceso electoral el saldo es negativo más de 30 personas asesinadas y varias decenas de otros delitos cometidos contra candidatas y candidatos, así como aspirantes, integrantes de los equipos de campaña, familiares, militantes y varios funcionarios de los tres niveles de gobierno.

Es un proceso histórico. Por primera vez una mujer podría ser presidenta de México. Quizá tres y hasta cuatro mujeres se suman a las actuales gobernadoras de nueve entidades donde se compite. Además de 128 senadores y senadoras de la República y 500 diputadas y diputados federales. Y elecciones locales en las 32 entidades del país. En total, suman 20 mil 708 puestos de elección popular, desde la presidencia hasta regidurías.

El saldo de este proceso electoral es mucho más grave y dramático del anunciado este martes 28 de mayo desde Palacio Nacional, cuando la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, aseguró que ocho candidatos fueron asesinados “oficialmente”. Señala otros cuatro casos (precandidaturas) registradas ante sus partidos y 10 más que no fueron registrados. En total contabilizó 22.

Elecciones cuyo voto, de acuerdo con el financiamiento público federal y local para el 2024, considerando los gastos de partido y de campaña por partido político, de acuerdo con el portal Laboratorio Electoral (laboratorioelectoral.mx) fue de 19 mil 64 millones 193 mil 727.46 pesos. Inversión que equivaldría a un costo por voto de casi 200 pesos por ciudadana o ciudadano.

Al concluir el periodo de campañas políticas en México, inicia un periodo de reflexión o veda electoral, para que la ciudadanía razone su voto, valore las propuestas de las candidaturas y ejerza su derecho al sufragio de manera libre y secreta. Así lo establece la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en su artículo 251.

Elecciones pasadas por la violencia

Las cifras “oficiales” contrastan con las estadísticas de la violencia criminal contabilizadas desde septiembre pasado, cuando inició el proceso electoral en todo el país, por diferentes iniciativas de analistas políticos y periodistas que dieron seguimiento a lo que estas iniciativas califican como “el proceso electoral más violento” hasta ahora.

La diferencia estriba cuando Rodríguez Velázquez sostiene en la mañanera de este 28 de mayo que “oficialmente” ocho candidatos y candidatas han asesinado, dejando fuera aquellas personas que no fueron registradas ante el INE, pero también a familiares, miembros de los equipos, militantes, personas del funcionariado y otras personas involucradas. Es decir, las otras personas no son “asesinatos oficiales”, no cuentan, pero existen, Animal Político, por ejemplo, publicó el pasado 17 de mayo, la lista de 31 personas asesinadas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador insiste: los homicidios tienen que registrarse ante el INE y, por otro lado, a pesar de los resultados de la violencia criminal en el proceso electoral asegura que “sus adversarios agarraron el tema de la inseguridad como bandera”, como aseguró en su reciente gira de trabajo en Chiapas.

De las cifras “no oficiales” en este proceso que concluye después de 1 de septiembre a este 29 de mayo, Expansión Política afirma que fueron 12 las políticas asesinadas en este proceso electoral. Entre ellas, Gisela Gaytán, candidata de Morena a la presidencia municipal de Celaya, Guanajuato, el 1 de abril y Lucero López Maza, candidata a la alcaldía de la Concordia, Chiapas, por el Partido Popular Chiapaneco, el 16 de mayo pasado.

Sin duda, las elecciones están pasadas por una violencia que va desde las expresiones de odio, amenazas, las agresiones, secuestros y asesinatos violentos. Polarización que se observa en redes sociales entre la ciudadanía y las y los candidatos que aspiran a cargos de elección popular desde las presidenciales hasta las regidurías.

Dichos, dimes y diretes cargados de misoginia, sexismo y machismo dirigidos a las mujeres, un ejemplo, son los dichos contra candidata morenista, Claudia Delgadillo, durante el último debate electoral entre aspirantes a la gubernatura de Jalisco, por parte del candidato de Movimiento Ciudadano, Pablo Lemus de quien se pidió al INE la revocación de su candidatura.

Crispación entre simpatizantes de partidos que han terminado en “broncas” barriales, como la protagonizada entre simpatizantes de Morena y Movimiento Ciudadano en la capital Oaxaqueña, en la que se acusó a uno de los aspirantes de llevar “porros”. Los hechos sucedieron el pasado sábado después de un debate en una universidad privada.

A poco más de 50 horas del proceso electoral hay preocupación en varias entidades del país, al sur se prevé una jornada violenta en Chiapas; la otra entidad se ubica al norte del país: Sinaloa. Sin embargo, en cada entidad el riesgo se mide por regiones o municipios. A pesar de ello, el llamado del INE, partidos políticos, así como de diferentes diputaciones y del Senado, es acudir a votar.

INE listo para el 2 de junio.

Todo listo

Para el domingo, todo listo, reporta el INE. Con una participación mayoritaria de mujeres, se espera la instalación de 170 mil 858 casillas en la que fungirán como parte del funcionariado un millón 532 mil 358 ciudadanos y ciudadanas. Casillas en las que habrán de votar 98 millones 329 mil 591, de acuerdo con la Lista Nominal de Electores que cuentan con su credencial y están inscritos en el Padrón respectivo. Así como la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero por 187 mil 388; la Lista Nominal de Electores en Prisión Preventiva por 30 mil 391 y la Lista Nominal de Electores de Personas con Voto Anticipado por cuatro mil 2 ciudadanas y ciudadanos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

En 2024, 60 % de renuncias a candidaturas fueron de mujeres: INE

La brecha de género más alta se registró en Oaxaca, 74 % de aspirantes dejaron su candidatura

ONU México da voz a la comunidad LGBTTTIQ+ 

#AmaConOrgullo #ViveConOrgullo es la campaña de este año de ONU México en el Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+ en la que convocó a ocho integrantes de la comunidad y a sus familias y personas queridas para que de propia voz y testimonio compartieran sus historias para inspirar a otras personas a la acción y contribuir a transformar a la sociedad para erradicar la discriminación.

Opinión| ¡Feliz continuidad!

El 2 de junio la mayor parte del país votó por la continuidad, eligió el segundo piso de la transformación y ni modo. Vivir en democracia implica aceptar la voluntad de la mayoría; sin que esto signifique que en el proceso de toma de decisiones se dejen de lado las opiniones de todas y todos.

Entresemana|  No seas necio, no te quieren…

¡Córtale, mi chavo!, frase del malquerido de la familia real, Eugenio Derbez*, ha caído como anillo al dedo en el affaire Noroña-Sheinbaum-López Obrador.