Ellas son Las Patronas, las mujeres que alimentan la esperanza de un “sueño americano”

Fecha:

Compartir:

El Viacrucis Guadalupano Migrante en la casa de Las Patronas. Créditos: Cuartoscuro

  • En 2022 se reportaron más venezolanos/as, cubanos/as y nicaragüenses que migrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras.
  • En el 28 aniversario de su constitución humanitaria.

Gisela Ángeles y Libertad López

SemMéxico, Veracruz, 2 de marzo del 2023.- Hace 28 años en la comunidad de Guadalupe, La Patrona, en el municipio de Amatlán de los Reyes, en Veracruz, surgió una labor humanitaria rodeada por mujeres voluntarias titulada Las Patronas.

Desde 1995 dan comida, agua y esperanza a las y los migrantes en su paso por el famoso tren llamado, la Bestia. El cual hace un recorrido de miles de kilómetros que vandesde la frontera de Guatemala hasta el norte de México.

Mural en el comedor “La esperanza del migrante”. Fuente: Michel Cuenca

¿Cómo nacen “Las Patronas” y quiénes la conforman?

La localidad de La Patrona se ha convertido en un lugar emblemático, ya que un 14 de febrero, pero de 1995 empezaron dando el pan y la leche que iban a desayunar, pero el tren pasó con un grupo de migrantes que les pidieron comida y se lo donaron.

A partir de ahí, Norma Romero Vázquez, coordinadora de la agrupación, junto con su madre, Leonila Vázquez, idearon preparar comida para dar a las y los migrantes que pasaban arriba del tren conocido como «La Bestia».

Leonila Vázquez inició con ayuda de sus hijas el proyecto de Las Patronas para ayudar a las y los migrantes que viajan en la Bestia

Desde entonces llegan a cocinar más de 30 kilos de arroz y frijol diarios, para alimentar a alrededor de 800 personas al día. Las personas que trabajan en el grupo de La Patrona son más de 15 mujeres que laboran con guardias para preparar los alimentos queson entregados en bolsas a las personas que pasan en el tren que viene de Tierra Blanca.

Entérate: https://semmexico.mx/un-engano-la-politica-migratoria-ni-visas-ni-trabajo/

Las integrantes son mujeres adultas que oscilan entre los 21 y 80 años, algunas de ellas son familiares, otras vecinas, amigas; madres, esposas, hijas; agricultoras, comerciantes y hasta estudiantes que día a día alimentan a la población migrante proveniente de Centroamérica que se traslada sobre “La Bestia”.

¿Ha disminuido la migración de salvadoreños/as hacia Estados Unidos?

Tan solo en 2022, por primera vez se reportaron más venezolanos/as, cubanos/as y nicaragüenses que migrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de los Estados Unidos.

Recordemos que la migración se ha intensificado durante las dos últimas décadas como consecuencia de las crisis económicas, tensiones políticas, violencia social y hasta de género.

A pesar de que “Las Patronas” realizan actividades comunes de un hogar, que en su comunidad están primordialmente asignadas a las mujeres, no se ven como sujetas pasivas de dichas actividades.

Son mujeres que activamente participan en foros y reuniones, ya que también son defensoras de Derechos Humanos de las personas en situación de movilidad.

Reconocimientos que han recibido las Patronas por su labor. Fuente: Michel Cuenca

Además, han ganado premios y reconocimientos, porque reinventaron los roles de género tradicionalmente ejercidos en su comunidad como la incidencia de las mujeres en problemáticas sociales mayoritariamente gestionadas por instituciones.

“Las Patronas” no solo dan comida y alojamiento, sino también esperanzas de una mejor vida a las y los migrantes que enfrentan violencia y pobreza en sus países de origen.

*Con información de MVS

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

PRONAL Corrugados inaugura la corrugadora más moderna del país

Esta primera planta es el inicio de un proyecto de inversión estimado en 150 millones de dólares Preside la...

Sin periodismo libre y multilateralismo, la democracia se vuelve temeraria

 Laura Gil, secretaria general adjunta de la OEA llamó a periodistas y diplomáticos a recuperar la confianza pública Alejandro...

Persisten “pendientes” para garantizar derechos en salud reproductiva y aborto

Van colectivas por la justicia reproductiva y la igualdad para las mujeres Realizan Encuentro por los derechos y la...

A 72 años del derecho al voto, las mujeres no tienen poder, ellos deciden : Martha Tagle

Queremos el poder para transformarlo y sea más horizontal, democrático y plural “Más tarde que temprano vamos a tener...