Emiten Lineamientos de Prevención y Atención a víctimas de acoso sexual en el transporte público

Fecha:

Compartir:

Griselda Mendoza 

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de junio de 2022.- El 96 por ciento de las mujeres que utilizan transporte público en la capital del país, han padecido, por lo menos en una ocasión, de acoso sexual en las modalidades que van de la agresión verbal al contacto físico forzado, para prevenir esta práctica y brindar atención a las víctimas el Gobierno Federal emitió diversas medidas en las que participarán empresas públicas y privadas que ofrecen el servicio e instituciones gubernamentales.

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), dieron a conocer la emisión de los “Lineamientos para la Prevención y Atención de Acoso Sexual contra las Mujeres en el Transporte Público Colectivo”.

El documento, que ya se encuentra publicado en las páginas de Internet de las dependencias; constituye un instrumento técnico que orienta las acciones de prevención y atención del acoso sexual contra las mujeres en los diferentes momentos de actuación.

En él, se identifica a los actores institucionales y sus responsabilidades en cada uno de los pasos, tanto de prevención como de atención a víctimas en los espacios físicos y operativos de los sistemas de transporte público colectivo en los que ocurren actos de acoso sexual.

Los lineamientos se concentran en dos acciones fundamentales: prevención en favor de niñas, adolescentes y mujeres usuarias del transporte colectivo, y  atención inmediata de los casos reportados que incluye la asistencia personal y psicológica necesaria para la víctima y el acompañamiento para la presentación de la denuncia formal ante las autoridades competentes.

El protocolo de atención establece que cuando una persona es víctima de acoso sexual mientras se encuentra a bordo de una unidad de transporte público debe  expresar su incomodidad y dirigirse a la persona conductora del vehículo para  manifestar el hecho y pedir ayuda.

La o el conductor trasladará a la víctima a un lugar seguro y alejada de la persona agresora. Además, dará aviso inmediato a las autoridades competentes, en primer lugar a través del canal de comunicación con su central operadora que debe estar en coordinación con las autoridades de transporte y movilidad.

A su arribo al lugar acordado con la empresa y el operador del transporte público, la autoridad competente solicitará a la persona identificada como agresora que la  acompañe a la fiscalía, ministerio público u homologo para iniciar la investigación conducente, además de que brindará la asesoría necesaria a la víctima.

Una encuesta realizada en 2018 por ONU Mujeres y el Gobierno de la Ciudad de México reveló que en la capital del país 96 por ciento de las mujeres fueron víctimas, por lo menos una vez, de algún acto de violencia en el transporte público como agresiones verbales, contacto físico forzado o persecución. En 9 de cada 10 casos los agresores son hombres.

De acuerdo con cifras oficiales en México las mujeres realizan 10 millones de desplazamientos diariamente, de los cuales 74 por ciento los realizan en transporte público, donde nueve de cada 10 mujeres han sufrido actos de violencia.

Entre los tipos de acoso más frecuentes en el transporte público se encuentran las intimidaciones, el acoso verbal, las miradas lascivas, silbidos, besos voladores, arrinconamiento, bloqueo del paso, toqueteos, acecho, persecución, tomas de fotografías, alusiones personales sexuales, exhibicionismo y masturbación.

Los Lineamientos para Prevenir y Atender el Acoso Sexual contra las Mujeres en el Transporte Público Colectivo están dirigidos a gobiernos locales y a sus instancias responsables de la prestación de los servicios de transporte público colectivo, desde autoridades de transporte o movilidad, empresas o agrupaciones operadoras de servicios de transporte público colectivo.

También están encaminados a mecanismos de Adelanto de las Mujeres, instituciones de atención, acompañamientos, seguimiento y canalización de víctimas de acoso sexual hacia los sistemas de procuración de justicia.

Durante la presentación del documento, que se llevó a cabo el 6 de junio, en el Centro Cultural Los Pinos, la presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann, refirió que 98 por ciento de las mujeres ha tenido una experiencia de acoso en el transporte público.

Por su parte, el titular de Sedatu, Román Meyer Falcón señaló que estos lineamientos son el primer punto de partida en la Ciudad de México, La Paz y Colima y destacó que deben de ir de la mano con un acuerdo político para que sean ejecutables y efectivas en combatir con una problemática tan sentida en todo el país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...