En 2010, había en México 229 mil hogares compuestos por parejas del mismo sexo

Fecha:

Compartir:

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 17 julio 2017.- Con el objetivo de identificar realidades de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual, transexuales (LGBTTTI), la Comisión Permanente solicitó al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que incluya en los censos que habitualmente realiza a nivel nacional a este sector de la población. 

El dictamen, avalado por el Pleno en la sesión pasada del 12 de julio, destaca “el valor que tiene la información estadística para el Estado, como un recurso esencial para la toma de decisiones y como consecuencia implantar acciones focalizadas a demandas globales y específicas de la población”.

Señala la importancia de la comunidad LGBTTTI, pues el propio INEGI informó en el censo poblacional 2010, que en el país hay alrededor de 229 mil hogares compuestos por parejas del mismo sexo.

También destaca que la Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012 refiere que se entrevistaron a cinco mil jóvenes; el 1.5 por ciento de las mujeres encuestadas indicó ser bisexual, mientras que el 1.4 por ciento se definió como lesbiana; de los hombres tres por ciento indicó ser homosexual, 1.3 por ciento bisexual y 94 por ciento heterosexual. 

Además, retoma que la Segunda Encuesta Nacional sobre Discriminación, realizada en 2010, apunta que el 52 por ciento de personas homosexuales, lesbianas y bisexuales consideraban que el principal problema que vivían es la discriminación, la cual puede en tratos denigrantes que en muchos de los casos puede generar pensamientos suicidas.

En el 2005, la Secretaría de Desarrollo Social y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, realizaron la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación, que señaló que el 90 por ciento de la población homosexual en México percibía discriminación hacia su persona por su condición humana, además de que el 48 por ciento de la población en México manifestó que no estarían dispuestas a vivir con personas homosexuales.

El dictamen indica también que a nivel nacional no se cuentan con datos o cifras oficiales actuales sobre este grupo poblacional, “solo existen algunas estimaciones en torno al mismo”.

Finalmente, señala que «como todo ser humano, los miembros de la comunidad
LGBTTTI, requieren ser reconocidos y tomados en cuenta en la toma de decisiones a nivel nacional, revirtiendo con esto la exclusión social en que se les ha colocado históricamente.»
SEM/am/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales informa Andrea Chávez

En América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital Víctimas de violencia digital tendrán...

Milei en otro escándal; Cazzu lo acusa de impulsar violencia contra las mujeres

La rapera cuestiona que se refiera a las cantantes con apodos denigrantes Ha cuestionado las políticas de igualdad de...

Tras la puerta del poder| El PRI de Alito Moreno afirma que el péndulo de Morena llegó a su fin, y viene su caída

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 21 de febrero, 2025.- Los tricolores están en pie de guerra. Creen, sienten que...

Mónica Cejudo Collera, designada directora de Facultad de Arquitectura-UNAM

 Es la primera mujer en dirigir esa institución Perspectiva de género, pilar en su plan de trabajo Redacción SemMéxico, Ciudad de...