En 2026 el presupuesto en Salud Sexual y Reproductiva no es prioridad

Fecha:

Compartir:

  • Con ese panorama conmemoramos el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro
  • Recortes en Salud del 10 % que afectan la atención, sólo 0.3 % más que en 2025
  • Se repite lo de hace 7 años: para la Secretaría de las Mujeres: 785 millones de pesos, 1 % menos que en 2025 y una caída acumulada de 46.5 millones desde 2023

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.-Para el presupuesto 2026 la Salud Sexual y Reproductiva no es prioridad nacional, con apenas 0.3 más que en 2025 y un recorte adicional al Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, mientras el aborto mantiene el tercer lugar como causa de Muerte Materna, según afirma el Centro de Análisis e Investigación FUNDAR y otros análisis.

Esta situación cobra importancia por el 28 de septiembre Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro puesto que el aborto sigue siendo un asunto de salud pública, porque hace 40 años es causal de muerte en mujeres gestantes.  La Muerte Materna aumentó de 321 defunciones maternas en 2023 a 347 en 2025, de las cuales el 5 por ciento son por aborto, según el análisis de los informes semanales de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud.

                                                                                                                                                                                                                 En la práctica del Ejecutivo, dice Fundar, de reducir de reducir aún más los recursos en salud hasta del 10 por ciento es contradictorio cuando persisten problemas estructurales que desafían la política pública, la fecundidad adolescente continúa entre las más altas de América Latina, la maternidad infantil suma más de 56 mil partos en menores de 16 años en 2024, y los casos de sífilis congénita aumentan pese a ser prevenibles.

Mientras organizaciones como Fundación MSI, Consultor Salud y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI han reportado que los abortos inseguros son una causa importante de mortalidad materna, siendo este un sanitario que requiere atención. 

Un aspecto que debía considerarse en el presupuesto son las brechas en el acceso a anticoncepción moderna, la necesidad de consolidar la prevención combinada contra el VIH y el reto de recuperar coberturas de la vacunación contra el VPH, todos asuntos de la salud sexual y reproductiva.

Estos indicadores confirman que la salud sexual en México no es solo un asunto de gasto y fríos cálculos, sino un desafío de equidad y justicia social que interpela directamente a las instituciones de salud pública.

Fundar señala que limitar el programa Política en salud materna, sexual y reproductiva es preocupante. Sin embargo, hay dos aspectos a resaltar:  la acción transversal para este programa explicita la implementación de acciones diferenciadas para atender las necesidades de grupos prioritarios y los nuevos programas etiquetados bajo el Anexo 13 dentro del Ramo 56 IMSS Bienestar (Servicios de atención a la salud y Fortalecimiento a la atención médica) a los que se dedicarán 4.2 millones de pesos para  “promover la salud materna de mujeres en situación de vulnerabilidad mediante programas educativos que fomenten la prevención de la violencia y fortalezcan su bienestar integral”.

El estudio de Fundar denominado Avances, Tensiones y Contradicciones análisis del paquete económico 2026 también destaca -temas que SemMéxico analizará a parte- que el presupuesto, con cambios metodológicos y programas “compactados” su gasto va a   programas, como en los últimos años, alejados de la perspectiva de género y sin claridad en el ejercicio del gasto para el avance de las mujeres.

Afirma que gran parte de los recursos etiquetados bajo los Anexos Transversales (13 y 31) se concentrarán en programas sociales generales (50.1 % en la Secretaría del Bienestar), mientras que la Secretaría de las Mujeres, órgano coordinador de la política nacional de género, recibirá apenas 2.4 por ciento del Anexo 13 y 0.01 por ciento del Anexo 31, lo que podría limitar su capacidad operativa. Contradictoriamente a lo que declara el Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030.

Además, no existe un mandato vinculante que obligue a los entes coordinadores a seguir la metodología para integrar los Anexos, ni mecanismos sólidos de seguimiento y evaluación de impactos, reduciendo así la efectividad de los recursos para cerrar brechas de desigualdad y fortalecer la sociedad de cuidados, sostiene Fundar.

El aborto ¿Cuántas mujeres mueren por aborto en México?

En México, la razón de mortalidad materna ha disminuido de 2010 a 2024, sin duda, pasando 56.2 a 31.2 respectivamente, por cada 100 mil nacimientos estimados, sin embargo, el 5% de estas muertes fueron por aborto.


De acuerdo con la Fundación MSI, especializada en aborto legal, las muertes de mujeres por abortos inseguros continúan ocurriendo en México, a pesar de los avances en la despenalización del aborto en 24 entidades del país y advierte que las cifras oficiales de mortalidad materna por esta causa sólo han disminuido en algunos períodos y algunos lugares, el problema persiste debido a los abortos clandestinos y la falta de acceso a servicios de salud reproductiva en todo el país. 

Factores que contribuyen a estas muertes:

  • Abortos clandestinos: La mayoría de las muertes maternas relacionadas con abortos ocurren en procedimientos clandestinos e inseguros, que ponen en riesgo la vida de las mujeres. 
  • Falta de despenalización universal: Aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación despenalizó el aborto, no todos los estados han reformado sus códigos penales, lo que perpetúa la criminalización y la falta de acceso a servicios seguros en muchas regiones. 
  • Dificultades en el registro de muertes:  Existe la posibilidad de que algunas muertes por aborto no se registren correctamente en los certificados médicos debido a problemas legales o por voluntad de los familiares, lo que dificulta conocer el alcance real del problema. 
  • Brechas en la atención médica: A pesar de los esfuerzos, aún existen brechas significativas en la atención médica, lo que lleva a que las mujeres que experimentan complicaciones severas no reciban atención oportuna. 
  • Persisten prejuicios y limitaciones socioculturales.

Todo ello se agudiza cuando el presupuesto no es suficiente, como señala FUNDAR.

El aborto puede ocurrir de forma espontánea (sin que medie ninguna intervención o maniobra abortiva) o inducida (mediante un método médico o quirúrgico), lo que también es un asunto de atención a la salud reproductiva.

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha catalogado la atención integral del aborto como un servicio de salud esencial y que según GIRE no se cumple.

Agrega Gire en el estudio Maternidad como Castigo de abril de 2025, en México, el aborto se ha regulado, principalmente, bajo un régimen de causales y plazos.

Así la criminalización y la negación del servicio son asuntos fundamentales, que además   afectan el ejercicio de la autonomía y los derechos reproductivos de las mujeres sin una atención oportuna, de calidad, respetuosa, no discriminatoria y libre de estigmas.

La organización Ipas México señala que el 5% de las muertes maternas registradas fueron por aborto, y la mayor parte de estas ocurrieron en procedimientos clandestinos.

Consultorsalud plantea los grandes problemas de la salud sexual y reproductiva

Advierte que deben tomarse en cuantas las tendencias demográficas y la fecundidad adolescente, con una real política de género y salud.

México atraviesa una transición demográfica que impacta directamente en la salud sexual y reproductiva. El descenso de nacimientos y de la fecundidad total confirma el cambio poblacional, pero el embarazo adolescente sigue siendo un fenómeno persistente. La tasa específica de fecundidad adolescente alcanzó 59,3 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años en 2024, frente a 72,3 en 2000, según OPS. Aunque la tendencia es descendente, el país sigue por encima del promedio regional y con disparidades entre entidades.

Más preocupante aún es la maternidad infantil. En 2024 se registraron más de 56.600 nacimientos de madres menores de 16 años, incluyendo 1.652 casos en niñas de 10 a 13 años, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud e INEGI.

En Chiapas, una de cada cuatro adolescentes fue madre en 2023, con tasas superiores a 80 nacimientos por cada 1.000 jóvenes, lo que refleja la dimensión de la desigualdad y la urgencia de fortalecer programas territoriales de salud sexual y reproductiva.

Infecciones de transmisión sexual: sífilis congénita en aumento

La sífilis congénita se ha consolidado como un evento centinela de fallas en el control prenatal. Los boletines epidemiológicos de 2024 señalan un incremento sostenido, con focos críticos en estados del sur y municipios con alta marginación. Este repunte evidencia deficiencias en la aplicación de pruebas rápidas, la repetición de tamizajes en el tercer trimestre y el tratamiento oportuno de las parejas sexuales.

El reto de la atención primaria en México, donde la reducción en el presupuesto de 2026 porque debe asegurar que cada gestante reciba un paquete de pruebas rápidas (sífilis, VIH, hepatitis B) en la primera consulta, que exista disponibilidad de penicilina benzatínica en todos los centros de salud y que se implemente un sistema de trazabilidad nominal que permita identificar y dar seguimiento a los casos.

VIH: avances parciales y retos en prevención combinada

El comportamiento del VIH en México muestra avances parciales. Aunque se ha ampliado la cobertura de tratamiento antirretroviral y el acceso a la profilaxis preexposición (PrEP) en instituciones como el IMSS, ISSSTE y servicios estatales, los boletines de CENSIDA y ONUSIDA señalan que las nuevas infecciones no han disminuido al ritmo esperado. Más preocupante aún es el aumento de muertes relacionadas con sida en mujeres en varios estados.

La prevención combinada sigue siendo una deuda pendiente. La APS debe garantizar consejería, pruebas rápidas periódicas y acceso real a PrEP con controles trimestrales, además de estrategias comunitarias que incluyan educación, distribución de condones y vinculación con redes de apoyo.

Vacunación contra VPH: un relanzamiento estratégico

En 2024, México relanzó su campaña nacional de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) con apoyo de la OPS. Bajo el lema “Una dosis de futuro: + Vida – VPH”, se amplió la cobertura a niñas y niños de 9 años en adelante y se adoptaron esquemas simplificados, alineados a la recomendación de la OMS de una sola dosis.

El reto principal es consolidar la cobertura en zonas rurales y marginadas, donde históricamente las brigadas no alcanzan a cubrir a todas las cohortes escolares. Para lograr un impacto real en la reducción del cáncer cervicouterino, la vacunación debe combinarse con campañas de educación sexual, detección temprana y seguimiento de mujeres en riesgo. Lo que requiere inversiones, que con un leve aumento presupuestal del 0.3 por ciento parecen imposibles.

Violencias de género: un determinante ineludible

La salud sexual no puede analizarse sin considerar la violencia contra las mujeres. La ENDIREH 2021, aún la referencia más robusta, mostró que más del 40 por ciento de las mujeres mexicanas han sufrido algún tipo de violencia de pareja. Estas cifras, aunque previas a 2025, siguen siendo un marco de análisis indispensable para entender cómo la violencia afecta el acceso a servicios de anticoncepción, la continuidad en controles prenatales y la disposición a buscar pruebas de ITS.

La APS debe reforzar la detección intencionada de violencia, integrar atención psicológica de primer contacto y activar protocolos intersectoriales que vinculen salud, justicia y protección social.

Fundar en su análisis del presupuesto 2026 advierte que el Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (paibim), que fusiona al proabim y al paimef con el objetivo de prevenir y atender las violencias, fortalecer losn12 derechos y la autonomía de las mujeres, y consolidar redes comunitarias, aunque el diseño del nuevo programa busca simplificar la política pública, su presupuesto se reduce a 785 millones de pesos, uno por ciento menos que en 2025 y con una caída acumulada de 46.5 millones desde 2023, lo que limitaría los apoyos a las entidades y debilita la continuidad de las acciones para erradicar la violencia de género.

El bajo nivel de recursos revela que la erradicación de la violencia contra las mujeres aún no se asume como prioridad nacional. 2026.

Ahora bien, desde 2008, los recursos públicos orientados a promover la igualdad sustantiva, combatir y erradicar la violencia y la discriminación por razones de género detallados en el Anexo 13. Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, como los análisis de años previos que analizó Fundar han puesto de relieve sus principales obstáculos para realmente lograr los objetivos que dice perseguir.

Gran parte de los recursos etiquetados bajo los Anexos Transversales se concentrarán en programas sociales generales (50.1 % en la Secretaría del Bienestar), mientras que la Secretaría de las Mujeres, órgano coordinador de la política nacional de género, recibirá apenas 2.4 por ciento del Anexo 13 y 0.01 por ciento del Anexo 31, lo que podría limitar su capacidad operativa, insiste Fundar.

Y dice que no existe un mandato vinculante que obligue a los entes coordinadores a seguir la metodología para integrar los Anexos, ni mecanismos sólidos de seguimiento y evaluación de impactos, reduciendo así la efectividad de los recursos para cerrar brechas de desigualdad y fortalecer la sociedad de cuidados.

SEM/sl

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...

El aborto un servicio esencia de salud sostiene GIRE

28S movilizaciones y conversatorios en distintas partes del país Sonora, Tamaulipas, Nuevo León, Guanajuato, Tlaxcala, Querétaro y Aguascalientes los...

UNAM establa diálogo con estudiantes del Plantel Sur del CCH

Las reuniones continuarán esta misma tarde La mesa de diálogo será transmitida por las redes sociales del colegio Redacción SemMéxico, Ciudad...