En América Latina y el Caribe, las mujeres son quienes más sufren por malnutrición

Fecha:

Compartir:

Redacción

SemMéxico. Cd. de México. 27 de noviembre de 2019.- En América Latina y el Caribe 28% de las mujeres adultas padecen obesidad, frente al 20% de los varones, una diferencia de ocho puntos porcentuales, según datos del más reciente informe de Naciones Unidas, el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2019.

En la otra cara de la moneda, 69 millones de mujeres adultas sufren inseguridad alimentaria moderada o grave, en comparación con 55 millones de hombres.

Es por ello que, para lograr la reducción de todas las formas de malnutrición, se necesita adoptar una visión y una estrategia de género que permita establecer y promover políticas adecuadas y acciones concretas que enfrenten las causas de esta realidad.

“En varios países de la región las mujeres experimentan la coexistencia de la desnutrición y al mismo tiempo el sobrepeso y obesidad con consecuencias directas en la prevalencia de enfermedades no transmisibles relacionadas a la dieta. Es necesario entender mejor la relación entre el funcionamiento de los actuales sistemas alimentarios y cómo influyen estos en los mayores niveles de malnutrición en niñas, jóvenes y adultas”, expuso Ricardo Rapallo, Oficial de Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe durante la inauguración de la Consulta.

El evento realizado por la FAO en conjunto con el Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP) y el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), busca identificar una agenda de trabajo que incluya opciones de política en el sistema alimentario que puedan contribuir a reducir la brecha de género en relación a los indicadores de sobrepeso y obesidad en la región.

Para Guadalupe Valdez, Embajadora Especial Hambre Cero de FAO para América Latina y el Caribe, las políticas públicas que se deben impulsar para reducir la brecha de género en el tema de malnutrición deben estar orientadas al tema de presupuesto, donde se debe abordar el tema de manera multisectorial.

“Un tema fundamental es el de la educación a todos los niveles, desde la primera infancia, para ir generando cambios culturales, cambios de visión y de los roles que deben jugar hombres y mujeres en cuanto el tema culinario y gastronómico en nuestras sociedades”, expuso la exdiputada Dominicana.

“Esperamos recoger las recomendaciones y estrategias concretas para compartir con formuladores de políticas en los países dirigidas a la reducción del sobrepeso y la obesidad con un profundo enfoque de género”, afirmó por su parte Claudia Brito, Oficial de Género de FAO para América Latina y el Caribe.

En la Consulta participaron expertos del Centro internacional de Investigación para el Desarrollo y el Instituto Nacional de Alimentación de Uruguay; el Ministerio de Desarrollo Social de Chile, la Universidad de Barcelona; el Centro de Investigación en Políticas y Programas de Nutrición, el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, el Centro de Investigación en Salud Poblacional, el Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaría de Salud de México; Universidad Católica de Argentina; la Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia de Colombia, la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos de la Universidad CES de Colombia; Consumer Good Forum y CIAT Harvest Plus, por parte de sociedad civil; así como otras agencias de las Naciones Unidas como Banco Mundial y ONU Mujeres.

SEM/GR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| La justicia para Sandra Domínguez…pendiente

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 3 de octubre, 2025.- Apenas tres días después de que Claudia Sheinbaum anunciara en...

Derecho humano la educación pública y gratuita, concluyen en Foro

Discuten sociedad civil y estudiantado sobre gratuidad en la educación superior Anuncian asociación para interponer amparos contra los pagos...

Piden exiliados nicaragüenses no avalar la dictadura Daniel Ortega y Rosario Murillo 

Llaman a no instalar el Grupo de Amistad México-Nicaragua programado para el próximo martes Acusan que Ortega se ha...

Delincuencia organizada y terrorismo, posibles riesgos para el Mundial de 2026

Desde robo de dinero, celulares o pasaportes, así como inundaciones, trata de personas, operaciones del crimen organizado, hasta...