En caso del acceso a la justicia, muchas mujeres han sido encarceladas, o sus derechos son violentados, cuando denuncian algún delito o violencia, por no entender y no darse a entender en la agencia del ministerio público.

Fecha:

Compartir:

Josefina Aguilar Pastor,

SemMéxico.Chilpancingo, Guerrero. 22 de febrero de 2019.- Maribel Yectli Tezoptitlan, regidora de Equidad y Género del ayuntamiento de Mártir de Cuilapan, solicita a la Secretaría de la Mujer (Semujer), la presencia de traductoras que atiendan a las mujeres hablantes de alguna lengua indígena, consideró  que no hablar español, inhibe que se cerquen a las instancias de gobierno. 

La representante de Morena en el ayuntamiento de Mártir de Cuilapan, dio a conocer que  durante su participación en el  foro “Mujer Guerrerense: Alianzas y Retos”, organizado por la Comisión para la Igualdad de Género del Congreso de Estado, propuso que la Semujer, como encargada de atención a las mujeres del Estado de Guerrero, debe contar con traductoras, que atiendan a quienes ahí acuden.

“Hay personas que hablan alguna lengua indígena ya sea mixteco, tlapaneco, náhuatl, y cuando llegan ahí, no les dan la atención que merecen y se regresan porque no les entienden lo que dicen, y por eso hay veces que las personas en el medio indígena no acuden a las dependencias”, expuso Yectli Tezoptitlan.

En el caso del municipio de Mártir de Cuilapan, su lengua materna es el náhuatl, muchas mujeres lo hablan, y no el español, lo que les dificulta la comunicación para acudir a alguna dependencia como la Semujer, a solicitar algún trámite, o apoyo, mucho menos si se trata de alguna víctima de violencia.

La regidora de Equidad y Género, consideró de suma importancia que no solo la Semujer, sino todas las dependencias de gobierno, deberían contar con traductoras o traductores; mencionó que en caso del acceso a la justicia, muchas mujeres han sido encarceladas, o sus derechos son violentados, cuando denuncian algún delito o violencia, por no entender y no darse a entender en la agencia del ministerio público.

Yectli Tezoptitlan dijo que se dirige de manera concreta a la Semujer, porque es la cabeza de sector de atención a las mujeres,  y la que no debería de perder de vista este elemento tan importante, que son las traductoras para atender a las mujeres indígenas como las de su municipio.

La falta de facilidades o mecanismos para que las mujeres sean atendidas sobre todo en una dependencia como la Semujer, también es una violación a los derechos humanos de las mujeres indígenas, es violencia institucional, subrayó la regidora.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Dialogan escultoras en el Museo de Arte Moderno

Participaron Hilda Palafox, Aurora Noreña y Claudia Luna; Chantal Couttolenc recordó el legado de su madre, la artista...

Denuncia observatorio del agua y medio ambiente, un sospechoso sigilo del gobierno municipal

Deroga un acuerdo y permite el cambio de uso de suelo en zona de reserva en la ciudad...

19 años después…la Marcha de las Cacerolas y la toma del Canal 9

Mujeres rememoran aquel 1 de agosto, un parteaguas en la lucha contra URO Su historia, su vida, sus transformaciones,...

Obtienen su libertad por acción de justicia social con perspectiva de género

El beneficio favoreció a 15 mujeres en un centro de readaptación social de Edomex También reciben acompañamiento psicológico, jurídico...