En Chihuahua  analizarán reforma sobre el matrimonio igualitario en el Congreso del Estado

Fecha:

Compartir:

La búsqueda del matrimonio igualitario es una de las luchas de los colectivos LGBT+ / Foto: Pedro Córdova / El Heraldo de Chihuahua

Los congresistas y las organizaciones interesadas se reunirán hoy en las instalaciones de la Torre Legislativa para darle seguimiento a las dos iniciativas existentes

Cinco entidades están en la misma situación que Chihuahua, aunque en 31 se aceptó legalmente el matrimonio igualitario

Karla Isabel Carmona Espinoza

SemMéxico/ El Heraldo de Chihuahua, Chihuahua, Chih., 1o. de julio, 2025.- Según información oficial del congreso local, el día de hoy lunes 30 de junio la Comisión de Igualdad sesionará para continuar el análisis de dos iniciativas de reforma al Código Civil estatal con la intención de visibilizar al matrimonio igualitario en Chihuahua y así, garantizar el acceso de las personas LGBT+ a los mismos derechos que una pareja heterosexual ante la ley.

Se trata de los asuntos 490 y 651, promovidos por el Partido del Trabajo y la bancada de Morena, respectivamente, en conjunto con asociaciones y colectivos de defensa a los derechos humanos y de la comunidad LGBT+.

En la última reunión, realizada hace unos meses, se contó con la presencia del Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua, así como de los colectivos Morrxs autónomxs, Unión y Fuerza de Mujeres Trans Chihuahuenses A.C., Aliados en Movimiento, Juárez Diversa, y del Observatorio de Participación Política.

Durante esa sesión, con fecha del 26 de febrero, se indicó que si bien ambos dictámenes tenían una redacción muy similar, la redacción varía en diferentes artículos, por lo que se consideró pertinente analizar y comparar ambos escritos para hacer un solo dictamen.

Por ejemplo, en la iniciativa propuesta por la bancada guinda y los grupos de defensa de los derechos humanos, uno de los artículos a reformar es el 150, donde se sugiere instituir que el domicilio familiar sea establecido de común acuerdo entre los cónyuges, mientras que en el dictamen presentado por el PT, directamente se deroga.

En ese mismo sentido, en la redacción propuesta del PT del artículo 151 se indica que los cónyuges serán equitativos en los temas del sostenimiento económico y de las labores propias del hogar, mientras que en la otra iniciativa está redactada de la siguiente manera:

“Los cónyuges contribuirán económicamente al sostenimiento y cuidado del hogar, a su recíproca alimentación y, en su caso, al de sus hijos, así como a la educación, cuidado y protección de éstos (…)”.

La reunión se realizó este 30 de junio, a las cinco de la tarde, y se espera contar con la participación del Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua, así como de otras asociaciones civiles especializadas en el tema.

Actualmente, cinco estados se encuentran en esta situación:

1. Aguascalientes

El matrimonio igualitario se permite en Aguascalientes desde el 2 de abril de 2019, cuando una sentencia judicial obligó al estado a garantizar este derecho. A pesar de ello, no se ha aprobado una reforma legislativa que modifique el Código Civil local para reconocerlo formalmente.

2. Chihuahua

En Chihuahua, el matrimonio igualitario es legal desde el 11 de junio de 2015, cuando el gobernador en turno emitió una orden ejecutiva para que las oficinas del Registro Civil realizaran estas uniones. Sin embargo, el Congreso estatal no ha legislado al respecto para consolidar este derecho mediante una reforma. Ahora en revisión

3. Guanajuato

El estado de Guanajuato permite el matrimonio igualitario desde el 20 de diciembre de 2022, gracias a una decisión del ejecutivo que instruyó a las oficinas del Registro Civil a aceptar estas uniones. A pesar de ello, el Congreso local no ha aprobado una ley para garantizarlo oficialmente.

4. Quintana Roo

El matrimonio igualitario se permite en Quintana Roo desde el 3 de mayo de 2012, cuando se determinó que las leyes existentes no especificaban restricciones sobre el género de los contrayentes. Aunque desde entonces se realizan matrimonios igualitarios, la reforma legislativa que lo consolidó formalmente no llegó hasta el 29 de septiembre de 2021.

5. Chiapas

En Chiapas, este derecho fue reconocido mediante una sentencia judicial emitida el 11 de julio de 2017, que obligó al estado a permitir el matrimonio igualitario. Posteriormente, el Congreso estatal aprobó formalmente la reforma legislativa correspondiente el 26 de diciembre de 2024.

El avance del matrimonio igualitario en México

Desde que la Ciudad de México fue pionera en aprobar el matrimonio igualitario en 2010, otras entidades han seguido este camino. Entre las primeras estuvieron Quintana Roo (2012), Coahuila (2014) y Chihuahua (2015). En años más recientes, estados como Jalisco, Durango y Tamaulipas hicieron lo propio en 2022.

Con la incorporación de  Chihuahua y  Chiapas, 31 estados del país han aprobado esta legislación, quedando pendiente una sola entidad por sumarse a la lista. La aprobación en cada estado ha sido resultado de una combinación de presión social, trabajo legislativo y participación activa de organizaciones civiles.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los matrimonios igualitarios han ido en aumento desde su legalización. En 2010, se registraron 689 uniones de este tipo en el país. Para 2021, la cifra ascendió a cuatro mil 341, con mil 845 uniones entre hombres y dos mil 496 entre mujeres. 

Este junio INEGI informó que en el país los matrimonios de personas contrayentes del mismo sexo representaron el 1.3 por ciento del total, es decir seis mil 606 personas y las entidades donde más se registraron son la Ciudad de México, Baja California y Jalisco, en contraste las ciudades donde menos matrimonios se registraron fueron Veracruz, Guerrero y Chiapas.

Cinco millones de personas se autoidentificaron como LGBTI+, 3.2 millones declararon ser solteras, 1.5 millones estar casadas o vivir en unión libre, y 223.7 mil, separadas, divorciadas o viudas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

Mientras tanto, los matrimonios heterosexuales han mostrado una tendencia a la baja, pasando de 568 mil 632 en 2010 a 448 mil 774 en 2021. En cuanto a los divorcios, estos también han crecido, incluidos los de parejas del mismo sexo, que en 2021 sumaron 441 casos.

La aprobación del matrimonio igualitario  no solo es un logro legal, sino también un símbolo de justicia social y respeto a los derechos humanos. Aunque el camino hacia la igualdad plena no ha concluido, este avance representa un paso importante hacia una sociedad más inclusiva. El reto ahora es continuar transformando actitudes y promoviendo el respeto en todos los ámbitos del país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Claudia Sheinbaum escucha a las trabajadoras del hogar en su petición de tener acceso a la seguridad social 

Elda Montiel  SemMéxico, Cd. de México, 1º. de julio, 2025.- Atención ciudadana de la Presidencia de la Republica respondió...

Aumenta el feminicidio en Chiapas en un 26.6% en el primer semestre del 2025 respecto al 2024

Candelaria Rodríguez* SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas., 1º. de julio, 2025.- En los primeros seis meses del año, el feminicidio...

Tras la puerta del poder | ¡Vaya país! ¡Vaya momento mexicano!

 Roberto Vizcaíno  SemMéxico, Cd. de México, 1º. de julio, 2025.- Masacre de 11 más 20 heridos el fin de...

Los capitales | Caen ingresos públicos; la mayor contracción desde 1995

Edgar González Martínez  La economía mexicana está entrando en un peligroso estancamiento. En el acumulado entre enero y mayo,...