En el ciclo Siqueiradas visibilizan el papel de las mujeres en el periódico El Machete y especialmente de Graciela Amador y Cuca García

Fecha:

Compartir:

La investigadora Verónica Oikión Solano habló de las tareas sustantivas realizadas para sacar adelante ese órgano periodístico

En la segunda sesión  se analiza el papel muchas más las mujeres en el órgano informativo del Partido Comunista

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de enero, 2024.- Desde una perspectiva feminista, la doctora en historia e investigadora Verónica Oikión Solano impartió la conferencia Dos pilares de El Machete: Graciela Amador y Cuca García en la Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).

En el marco del ciclo Siqueiradas, en el cual se rememoran los 50 años del fallecimiento del muralista mexicano y los 100 años de la aparición de esa publicación, Oikión Solano dijo que su interés “es aportar la perspectiva de género en la coyuntura política en la cual surgió El Machete, pues en la historiografía académica y testimonial predominan las visiones masculinas”.

Ante la tradicional desigualdad de las mujeres, en relación con los varones, que conlleva su invisibilidad en el espacio público, la especialista privilegió la figura de la zacatecana Graciela Amador, a quien sus padres denominaron cariñosamente Gachita, y de la michoacana María del Refugio Martínez, conocida como Cuca García, y dejó en un segundo plano al núcleo comunista varonil.

La investigadora habló de las tareas sustantivas realizadas por ambas figuras en el empeño por sacar adelante ese órgano periodístico convertido en el referente de las voces iniciales del comunismo mexicano en los años veinte del siglo XX.

Recordó que solo cinco mujeres participaron en la fundación del Partido Comunista Mexicano, además de Cuca García, como Helena Torres y Estela Carrasco. Los hermanos Flores Magón y el feminismo anarco-sindicalista fueron su inspiración y Graciela Amador ingresó a ese partido en 1924.

El Machete fue creado en marzo de 1924 para difundir las actividades del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores de México (Sotpem), dirigido por Siqueiros. Con esta publicación se buscó divulgar sus ideas estéticas y su pensamiento social, dijo la especialista.

Graciela Amador, comentó, contribuyó con los ahorros que le daba su marido, Siqueiros, es decir 90 pesos mensuales. “El Machete sirve para humillar la soberbia de los ricos e impíos” fue la metáfora literaria de clara militancia comunista usada por Amador.

Autoras de literatura proletaria : María Luisa Vera, con dos amigas

Oikión Solano dijo que se trató de una declaración de guerra frente al academicismo, el arte por el arte, el purismo y el enemigo capitalista burgués, aunque no se le dio el mérito a Gachita, como una muestra más de este ocultamiento del trabajo intelectual de la artista. 

Señaló que, entre los propios comunistas, El Machete era renombrado como el filoso, ya que entre otras cosas expresaba el tono beligerante de las palabras, de la imagen y de la acción política.

Consideró que la labor realizada por Cuca García en El Machete y el Partido Comunista tampoco ha sido reconocida —hasta la fecha— en ninguna fuente, con excepción de un informe de la Secretaría de Gobernación.

Amador escribió cuentos para inyectar en los lectores una conciencia plena en el triunfo de la revolución proletaria. Fueron 25 relatos y una vocación literaria a flor de piel. Incluso publicó corridos.

Cabe señalar que las líneas de investigación de Verónica Oikión Solano son la Revolución Mexicana, los movimientos sociales y estudiantiles del México contemporáneo, la historia y las biografías de mujeres del siglo XX y la violencia contra las mujeres en contextos de paz y guerra, entre otras.

Actualmente, la doctora en historia está en la etapa final de la investigación “Cuca García (1889-1973). Una mirada a sus causas revolucionarias”. 

Reflexionan en la SAPS sobre la participación de las mujeres en el periódico El Machete 

La importancia de la participación de las mujeres en la lucha obrera de la segunda década del siglo XX fue uno de los temas abordados por Lorena Vargas, egresada de la carrera de Filosofía y Letras de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con especialidad en filosofía política y marxismo, en la mesa: Prensa revolucionaria y las mujeres en El Machete, realizada en la Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal). 

En el marco de la segunda sesión del ciclo Siqueiradas, dirigido a todas las personas interesadas en la revisión de la herencia artística y política de David Alfaro Siqueiros, estuvo enfocada en el centenario del periódico El Machete, en cuya creación el muralista tuvo un papel clave. 

En las actividades organizadas en el marco del 50 aniversario luctuoso de Siqueiros, Vargas, quien desde 2016 es militante del Partido Comunista de México y actual subdirectora de El Machete y conductora del programa El Machete Televisión, agradeció a la SAPS la oportunidad de retomar y compartir elementos de la memoria histórica de este medio de comunicación, así como su vigencia y relevancia. 

En ese sentido, destacó que las mujeres no solamente colaboraron en la distribución, difusión de esta publicación en las fábricas, entre trabajadores y campesinos en el siglo XX, sino también en su contenido.  

¿Por qué hablar de la prensa revolucionaria y cómo surge en México?, fue el primer planteamiento de Lorena Vargas. 

Al respecto, señaló que, a pesar de que El Machete fue uno de los periódicos más trascendentales para la lucha de las y los trabajadores en el siglo pasado, no fue el primero en su estilo. 

Hubo varios predecesores, entre los que destacan Regeneración, de Ricardo Flores Magón, que, a pesar de tener una visión anarquista, fue un medio independiente que jugó un papel decisivo para transmitir la conciencia sobre la lucha de las y los trabajadores, del pueblo empobrecido, contra el régimen imperante”.  

Asimismo, Vargas comentó que sin embargo en el periodo revolucionario esta prensa se ve un tanto interrumpida y a pesar de que hay algunos boletines, algunos medios que favorecían estas luchas, que muchas veces se veían aisladas, fue surgiendo esta iniciativa de llevar nuevamente al pueblo mexicano una prensa que no solamente se pudiera transmitir con cierta accesibilidad, sino que también mostrara estas preocupaciones y estas luchas que padecieron los integrantes de la clase trabajadora en nuestro país”. 

Agregó que las mujeres trabajadoras, campesinas, que fueron líderes en huelgas, en sindicatos, en ligas campesinas, fueron importantes en este movimiento y pudieron dar voz a estas luchas en el periódico El Machete. 

1 archivo adjunto• Analizado por Gmail

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Dos oaxaqueñas en la boleta por una magistratura en la Sala Xalapa del TEPJF

Las dos fueron insaculadas por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 3 de...

Sheinbaum ha puesto en el centro de los derechos a las mujeres

Un reconocimiento a la desigualdad histórica: Citlalli Hernández  Transformar al país implica destinar el recurso público, dice Redacción SemMéxico, Cd. de...

Cuba: Mujeres del jazz en busca de más visibilidad

Tenemos los mismos problemas que tienen las mujeres por doble y triple jornada laboral Un gran reto encontrar el...

Cuba: Liderazgo feminista, otra manera de gestionar la vida

Construir maneras diferentes de sentir para alcanzar una sociedad más justa, equitativa Apostamos porque la creatividad sea el centro,...