En el Senado iniciativa para acabar con la discriminación contra las mujeres por embarazo

Fecha:

Compartir:

  • 3 de cada 10 mujeres han sufrido violencia por embarazo en el trabajo

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 8 de enero, 2024.- Se encuentra en el Senado de la República el dictamen aprobado el 6 de diciembre, por la Cámara de Diputados para combatir la discriminación laboral por motivos de maternidad y embarazo.

Ahora se analiza para su  dictaminación en las Comisiones Unidas para la Igualdad de Género, y de Estudios Legislativos Segunda.

Se expone en el dictamen que 3 de cada 10 mujeres han sufrido de violencia en el ámbito laboral al menos en una ocasión a lo largo de su vida, mientras que 2 de cada 10 han sufrido de esta modalidad de violencia durante los últimos doce meses, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021.

El dictamen plantea reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a efecto de reconocer, combatir y prevenir la discriminación laboral por motivos de maternidad y embarazo. 

Propone que se reconozca como violencia laboral y docente la discriminación contra la mujer por motivos de maternidad, embarazo o lactancia, lo que incluye amenazas, humillaciones, intimidación o explotación, entre otras conductas indebidas.                   

Con la reforma, los Ministerios Públicos tendrían que tomar la maternidad y el embarazo como una necesidad particular para proteger a mujeres víctimas de un delito, mientras que las órdenes de protección administrativas igualmente deberán contemplar el apoyo médico, psicológico y legal para las mujeres víctimas de discriminación por embarazo. 

A la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, le correspondería instrumentar un registro sobre los casos de discriminación, con lo que se podrían identificar las conductas negativas en contra de mujeres embarazadas, en situación de maternidad o lactancia, así como los perfiles de quienes las hayan agredido. 

Para prevenir esta modalidad de discriminación en todas las entidades federativas, se plantea que éstas implementen programas y cursos especializados para que Ministerios Públicos, peritos y el personal que atienda a víctimas, tomen en cuenta la violencia por motivos de embarazo, maternidad o lactancia, considerando a las mujeres embarazadas como grupo de atención prioritario. 

El Informe publicado por Early Institute menciona que el Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Conapred) ha declarado que las quejas de discriminación laboral por embarazo es una de las cinco quejas más recurrentes que se presentan en México.

Durante el periodo de tiempo 2012 a 2021 se presentaron 825 casos de discriminación por razón de embarazo en los centros de trabajo.

La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo ha registrado 2 mil 589 casos por discriminación laboral, representando el 19 por ciento del total de quejas de discriminación presentadas.

El Early Institute detalla que el 88 por ciento de estas quejas ocurren en el sector privado, mientras que el 12 por ciento restante se han presenciado en el sector público. Por su parte, el Conapred en la Ciudad de México ha manifestado que la principal modalidad de discriminación en dicha entidad es por motivos de embarazo.

El dictamen señala que constituye violencia laboral la discriminación, distinción, exclusión o restricción en contra de una mujer solicitante de empleo o empleada, en razón de su maternidad, embarazo o lactancia. 

Las entidades federativas y la Ciudad de México promoverán y difundirán que la discriminación por embarazo es un delito. Los tres órdenes de gobierno proporcionarán de manera especializada y gratuita atención legal y de salud integral incluyendo servicios de salud mental a quien sea víctima de discriminación, hostigamiento o acoso sexual, agrega. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Dos oaxaqueñas en la boleta por una magistratura en la Sala Xalapa del TEPJF

Las dos fueron insaculadas por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 3 de...

Sheinbaum ha puesto en el centro de los derechos a las mujeres

Un reconocimiento a la desigualdad histórica: Citlalli Hernández  Transformar al país implica destinar el recurso público, dice Redacción SemMéxico, Cd. de...

Cuba: Mujeres del jazz en busca de más visibilidad

Tenemos los mismos problemas que tienen las mujeres por doble y triple jornada laboral Un gran reto encontrar el...

Cuba: Liderazgo feminista, otra manera de gestionar la vida

Construir maneras diferentes de sentir para alcanzar una sociedad más justa, equitativa Apostamos porque la creatividad sea el centro,...