En comparación con el año pasado, en este 2025 se registra una disminución de muertes dolosas con presunción de feminicidios, pero esto no es real
2024 cerró con 176 feminicidios en 28 municipios; en 2025 con 47 casos en 13 municipios
Baltazar Jiménez Rosales
SemMéxico/Cerovysa, Chilpancingo, Guerrero, 10 de julio, 2025.-De acuerdo al análisis hecho por la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, encabezada por Marina Reyna Aguilar, lo casos registrados oficialmente de feminicidios en el primer semestre de este año disminuyeron, comparados con los registros de 2024.
Sin embargo, en entrevista, la promotora hace casi diez año de la declaración de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, dijo que no hay claridad, ni se puede saber bien, simplemente porque los medios de comunicación y las redes sociales han dejado de publicar hechos y están “restringidos”.
Explicó que la única información sobre las muertes violentas de mujeres con presunción de feminicidio son los medios en el caso de Guerrero y si estos no publican toda la verdad, los casos disminuyen.
Advirtió que eso “ no significa que la violencia contra las mujeres esté bajando; esto quiere decir que la violencia extrema cada vez se hace más invisible”, dijo. Reyna Aguilar y explicó que “los medios de comunicación ya no publican la información de la violencia feminicida ni los casos de muertes dolosas con presunción de feminicidio”, lo que quiere los medios están restringidos”.
Hasta ahora los registros de muertes dolosas de mujeres se contabilizan en base a las publicaciones de los medios de comunicación y en redes sociales, que cada vez publican menos.
Luego puso un ejemplo, como muestra de lo que realmente pasa: en la región de la Tierra Caliente “ya no tenemos medios”, cerraron o desaparecieron, por lo que la Asociación Guerrerense que analiza la Violencia contra las Mujeres ya no tiene cómo medir esta problemática.
“¿Quiere decir que no está pasando la violencia contra las mujeres en la región de la Tierra Caliente? —se preguntó y dijo- no, sí está pasando, sí está sucediendo; lo que pasa es que se está invisibilizando” expresó.
Dijo no saber con certeza la razón por la cual ya no se publican este tipo de casos, aunque presumió que es porque “la ‘nota roja’ no le gusta a las autoridades, porque es alarmista”, pero enfatizó que esto trae como consecuencia que la violencia contra las mujeres se invisibilice y se pierda información, certeza.
Más adelante, Reyna Aguilar mencionó que el hecho de que ya no se publique este tipo de información en los medios de comunicación es consecuencia también de la ola de violencia e inseguridad contra las y los periodista en el estado.
Hizo notar que la omisión de los medios, donde no se publica lo que pasa, no sólo sucede en la región de la Tierra Caliente sino en otras zonas de la entidad como la Montaña, Montaña Baja, Costa Chica, y esta situación afecta la visibilidad del fenómeno, y también con la clasificación que hacen las autoridades. Evidentemente, reflexión, tiene que ver con la inseguridad generalizada.
Por si esto fuera poco, dijo que han detectado que las víctimas prefieren no denunciar, “porque tienen temor de que estos ‘entes’ – refiriéndose al crimen- en las regiones puedan actuar contra ellas”.
Dijo que la realidad es que la violencia contra las mujeres “se está acrecentando” y como ejemplo citó que los casos a los que da seguimiento la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, lo que ellas analizan, firmo, demuestra que “es cada vez más intensa, – la violencia contra las mujeres- y se recrudece”.
Lo que han encontrado es que varían “las formas de cómo asesinan a las mujeres; eso es un problema para la sociedad, para las mujeres, para el avance de los derechos de las mujeres”.
Lamentó también que el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública también diga que los homicidios dolosos con presunción de feminicidios van a la baja, lo que tiene que ver “ con que quien procura la justicia que no los clasifica como feminicidios” y sostuvo “lo digo por experiencia, porque hay algunos casos de feminicidios que estamos llevando, que sabemos que son feminicidios, pero no están clasificados como tales”.
Recordó el caso del homicidio de una enfermera que fue clasificado mal, pero que ante la presión ejercida por los organismos defensores de los derechos de las mujeres y las pruebas que se otorgaron en el proceso legal, se logró reclasificar a feminicidio.
En cuanto a las estadísticas, Reyna Aguilar comentó que 2024 cerró con 176 muertes dolosas con presunción de feminicidio en 28 municipios, mientras que durante esta primera mitad del año se llevan contabilizados un total de 47 casos ocurridos en 13 municipios.
A manera de ejemplo indicó que en enero de 2014 ocurrieron 16, en tanto que en el mismo mes de 2025 se registraron siete; en febrero en el 2024 se registraron 16 y este año se registraron dos; en marzo se contabilizaron 19 y en este 2025, 12; en abril ocurrieron seis y este año 14; en mayo hubo 14 y este año cinco, en tanto que en junio se tuvieron 20 y este 2025 fueron siete muertes dolosas con presunción de feminicidios.
Destacó asimismo que cada año las muertes dolosas con presunción de feminicidios ocurren en los nueve municipios que tienen la Alerta de Violencia Género Contra las Mujeres AVGM, precisamente solicitada por su organización hace casi 10 años en 8 municipios de la entidad.
Afirmó que es cierto es que esta disminución en las muertes dolosas con presunción de feminicidios no es para presumir, ni para alarmar sino , es para ver qué está pasando y para fortalecer estos mecanismos que tenemos, que contempla la ley para que podamos avanzar.