En Ixtlán funciona la primera radio de Oaxaca enfocada a promover los derechos de las mujeres indígenas

Fecha:

Compartir:

  • La iniciativa tiene como finalidad “conformar una red de mujeres, autoridades comunitarias, y jóvenes radialistas” y con ello “promover, proteger, y garantizar la vida y la libertad de las mujeres y niñas»

Redacción

SemMéxico, Agencias,  Oaxaca de Juárez 17 de febrero, 2021.-  En Ixtlán de Juárez, una comunidad zapoteca ubicada en la región de la Sierra Norte de Oaxaca, funciona el primer estudio de radio con enfoque de derechos humanos, mismo que se ha especializado en la producción de materiales que ayuden a identificar tanto la violencia contras las mujeres indígenas como las violaciones a los derechos humanos de los pueblos originarios. 

La iniciativa, cuya finalidad es “conformar una red de mujeres, autoridades comunitarias, y jóvenes radialistas” y con ello “promover, proteger, y garantizar la vida y la libertad de las mujeres y niñas que viven en nuestra comunidad”, según las autoridades de Ixtlán, es acompañada por la organización Enfoque “Bene Leahj”, enfocada en la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas a través de diálogos comunitarios. 

Según Miriam Pascual, cofundadora del proyecto  y abogada defensora de derechos humanos que brinda asesorías, acompañamientos, y talleres a mujeres y autoridades comunitarias, asegura que se trata de una iniciativa única en su tipo, “pues no existen materiales para autoridades indígenas sobre mecanismos para prevenir, atender, sancionar, y erradicar la violencia contra las mujeres en sus comunidades.

Dichos materiales, señala, se han construido mediante diálogos comunitarios en los que participamos tres actores principales: jóvenes, mujeres, y autoridades comunitarias, todas y todos zapotecas. 

“Los materiales para las mujeres o para la política pública no están adaptados a su realidad, no son funcionales, pues muchos de esos servicios y mecanismos son diseñados para contextos urbanos. Es por ello que le apostamos a la comunicación radial, pues la radio es la herramienta de comunicación más usada en nuestra región, y esta juega un papel muy importante en lo que se piensa, se escucha y se difunde la vida y la libertad de las mujeres”, indica la abogada. 

De acuerdo con Luis Pacheco Rodríguez, presidente municipal de Ixtlán de Juárez, lo anterior es necesario dado que “la falta de información adecuada a nuestra realidad como pueblos indígenas dificulta que las mujeres, hombres, y autoridades que nos regimos bajo los Usos y Costumbres podamos acceder a nuestros derechos humanos, y pues esto por supuesto que se refleja en la vida de las mujeres”. 

El edil asegura que por esa razón en el municipio se ha implementado una estrategia educativa basada en la comunicación comunitaria, con el objetivo de que esto le ayude a identificar la violencia, a no generarla y a denunciar”. 

“Ahora que contamos con un estudio de producción radiofónica para la elaboración de estos materiales hemos iniciado con esta campaña denominada “voces de la igualdad”, la cual es una campaña permanente del Municipio de Ixtlán de Juárez para promover los derechos humanos de las mujeres, y los pueblos originarios de la región”, indica. 

Según Celia Ramos, titular de la Instancia Municipal de la Mujer, Ixtlàn de Juàrez es uno de los 40 municipios para los que en 2018 se decretó la  Alerta de  Violencia de Género (AVG) por lo que considera necesario resaltar la participación de las autoridades indígenas de Ixtlán de Juárez y de sus 13 agencias municipales que se encuentran a varias horas de distancia, lo que dificulta su acceso a la justicia.

 “Es muy importante que las autoridades estén participando y comprendiendo que las mujeres en el municipio, y en la región necesitan respeto y protección para tener una vida digna, y que tenemos derecho a vivir libres de violencia dentro de nuestras comunidades”, dice. 

Para Luis Arreortua, comunicador indígena comunitario, quien participa en el proyecto realizando talleres de comunicación indígena y es cofundador de Enfoque “Bene Leahj”, “la comunicación, como un derecho humano, es indispensable para el ejercicio de la libertad de expresión y acceso a la información, por lo que es vital contar con comunicadores comunitarios que se dediquen a la producción de materiales radiales, enfocados y realizados para sus mismas comunidades”

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Sacudida fenomenal

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 11 de agosto, 2025.- En 1994, México se convulsionó con la aparición del...

PT acusa que le pidieron no realizar el Foro Alterno Feminista

El Foro Alterno Feminista se organizó el lunes 11 de agosto en San Lázaro / Foto: Sara Lovera Este lunes también...

Foro Feminista regional exige compromisos reales en cuidados y democracia

Feministas de AL y Caribe debaten cuidados y democracia en foro previo a la XVI Conferencia Regional sobre...

Contundente: La prostitución no construye una sociedad del cuidado… la destruye

La propuesta de CEPAL quedará hueca  mientas los Estados no cumplan con el bienestar        y mientan en sus...