En Jalisco, el observatorio ve prejuicios de género en dos de cada 10 notas periodísticas

Fecha:

Compartir:

Algunas notas tenían un titular relacionado a las mujeres, pero el cuerpo era diferente, sobre todo promoviendo las candidaturas de otros hombres

El IEPC ha analizado 242 notas de 13 medios en cinco regiones del Estado, a la fecha.

Redacción

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 3 de junio 2021.- Respecto a la participación política de las mujeres y la violencia contra ellas en el presente proceso electoral, el Observatorio Político Electoral, que analiza las notas periodísticas del proceso, señaló que dos de cada 10 contienen prejuicios por razón de género.

Sandra Martínez Díaz, investigadora de esta línea, detalló que, a la fecha, se han analizado 242 notas de 13 medios en cinco regiones del Estado.

Y, aunque señaló que en general se evita recurrir a prejuicios o estereotipos de género, identificaron 46 notas, sobre todo en Puerto Vallarta, donde aún se mantienen: “no es violencia, pero sí recurren a seguir perpetuando estas ideas”.

Además de ello, la investigadora resaltó que 20 notas tenían un titular relacionado a las mujeres, pero el cuerpo era diferente, sobre todo promoviendo las candidaturas de otros hombres o argumentos de algún hombre que fue acusado por violencia.

“Es una simulación porque el titular no corresponde y es utilización de las mujeres, pues dan la impresión de que sí las cubren”, dijo.

Resaltó que por la violencia, hasta el mes de abril, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) reportó 32 quejas y denuncias, y aún no cuentan mayo. Esto significa que no hubo avance desde las elecciones de 2018, donde en todo el proceso se documentaron 33 casos.

Algunas de las manifestaciones de violencia denunciadas son omisión y ocultamiento de información, presiones y amenazas para dejar las aspiraciones políticas y/o candidaturas, divulgación de imágenes o información para desacreditar, difamar, denigrar y poner en entredicho la capacidad de las mujeres para la política, con base en estereotipos de género y vincular a las mujeres sentimentalmente a un hombre y por tanto, desacreditar su participación política.

“La violencia es más visible en los procesos electorales y las quejas y denuncias son más notorias que en el ejercicio del cargo, pero en realidad es una constante, no se termina con el proceso electoral. Hay al menos el doble de casos en cifra negra que incluso nosotras sabemos pero no llegaron a denuncia. En el proceso aumentan incluso triple”, compartió.

Añadió que también el hecho de denunciar ha crecido, lo que ayuda a visibilizar la violencia y saben que hay consecuencias gracias a la reforma del año pasado.

“Vemos necesidad de que los medios se sigan preparando en el tema. Falta seguir estudiando, aunque hay una conciencia del tema de género, las propias mujeres incentivan que el tratamiento e información sea lo más neutral posible”, sostuvo.

Sem/sl

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

La trata, una de las heridas más dolorosas: arzobispo de Acapulco

Es un atentico crimen contra la humanidad, dice al retomar el mensaje del Papa Francisco Llama a las autoridades...

México tiene tantos embarazos adolescentes como Afganistán

En nuestro país han descendido los casos de embarazo adolescente Pero sigue por encima de naciones como Chile, Argentina...

Feminicidas y agresores buscan reducir sus sentencias en el Estado de México

Los juicios de los agresores de tres jóvenes serán restituidos, por lo que las familias temen que puedan...

Opinión| Chicharito: hombre de las cavernas

Angélica de la Peña SemMéxico, Ciudad de México, 28 de julio, 2025.- Los hombres y las mujeres tienen una historia...