En julio del 2023 si Juan gana 100 pesos, María gana 84 pesos: IMCO

Fecha:

Compartir:

Las mujeres representan el 41 por ciento de la fuerza laboral y hacen trabajo no remunerado

La brecha salarial, del doble que en 2020

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de septiembre 2023.- En México, las mujeres obtienen ingresos menores a los hombres, hasta por 16 por ciento, a pesar de representar el 41 por ciento de la fuerza laboral del país, y aportar hasta dos horas diarias más por trabajo sin remuneración. Creció de 8 a 16 en  3 años.

Así lo destaca un estudio, que además reconoce contradictoriamente que las mujeres ahora están en la vida pública, crecientemente.

En el segundo trimestre de 2023, si Juan gana, en promedio, 100 pesos por un trabajo, María gana 84 pesos. El sueldo promedio mensual de una mujer es de 8 mil 499 pesos y el del hombre es de 10 mil 98 pesos con una brecha salarial del 16 por ciento, afirma el reporte del Monitor de #Mujer en la Economía del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO).

Para julio de 2023 las mujeres representan el 41 por ciento de la fuerza laboral, destinan 2.5 horas más a los cuidados del hogar que los hombres, y el cien por ciento de las mujeres que perdieron su empleo en abril,  lo han recuperado en julio.

En la medición de estados con #Lupa de Género detectan que la Ciudad de México es la de mejor ranking para la entrada y permanencia de las mujeres en la economía remunerada y Guanajuato es el peor estado con las peores condiciones.

En participación política por entidades federativas Baja California Sur se ubica con el 80 por ciento de alcaldesas locales, mientras Tlaxcala y Coahuila se ubican con el 60 por ciento de diputadas locales, cada una. Coahuila, Nayarit y Colima con 75 por ciento, cada una, las mujeres ocupan puestos clave en el Congreso local.

En junio de 2023 el 55 por ciento de las mujeres se encontraba trabajando en la informalidad y 12 por ciento de las mujeres mayores de 15 años con posibilidad de incorporarse a la economía no buscaron trabajo, pero aceptarían uno si se les presentara la oportunidad.

En la evolución de la brecha salarial en el primer trimestre del 2005 fue de 20.54 por ciento y en el segundo trimestre del 2020 disminuyó a 8 por ciento, para ubicarse actualmente en 16 por ciento.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...

Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Gobiernos se comprometieron a trabajar para la participación política de las mujeres, por la no violencia contra las mujeres...

Celia Pulido cumplió con su objetivo: ser la mejor mexicana en los Juegos Panamericanos Junior

Tuvo una espectacular actuación en los Panamericanos Junior. FOTOS: LUIS GARDUÑO La joven nadadora  regresará a México con cinco...

Una réplica del tren interoceánico, la alegría trascendió

Mi hermano y yo El legado de mi abuela Cristina Salazar/ III y IV partes SemMéxico, Oaxaca, 14 de agosto, 2025.- Es...