En la montaña de Guerrero, más de 242 comunidades afectadas por huracán John: Tlachinollan

Fecha:

Compartir:

*Denuncian Comisarias y Comisarios abandono


*Piden al gobierno estatal y federal volver la mirada a la zona indígena de Guerrero


Isabel Ortega Morales

SemMéxico/ SURIANA RADIO/ CEPROVYSA.COM, Tlapa de Comonfort, Guerrero., 10 de octubre, 2024.- En la montaña, el huracán John dejó afectaciones en al menos 242 comunidades que representa el 30 por ciento de la región lo que provocó que la estructura social quedara devastada, señaló Abel Barrera, Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan.


En una conferencia de prensa, acompañado de comisarias, comisarios e integrantes de la CRAC-PF, el defensor de los derechos humanos dijo que esa estructura social como es la educación, salud y la alimentación, se encuentran en condiciones más precarias en una zona con altos índices de marginación.


Ahí, las y los pobladores fueron dando a conocer el número de personas que tienen detectado perdieron la vida por efecto del huracán John, son 13 y dos personas desaparecidas, entre ellas una niña que para localizarla han establecido brigadas sin dar con su paradero.


Abel Barrera Solicitó al Gobierno Estatal un Plan Integral de Reconstrucción que incluya la atención a caminos para que se pueda acercar la ayuda alimentaria, así como la atención a la salud con brigadas que permitan la atención directa a la ciudadanía.


Resaltó que el techo social de la montaña está con riesgos y que el Huracán John provocó que familias se encuentren refugiadas en albergues improvisados en las canchas de usos múltiples por las graves afectaciones a sus viviendas, la mayoría de adobe.
Resaltaron los comisarios, que hicieron una exposición de las afectaciones que las comunidades nahuas, Tu’un Savi y Me’Phaa sufran las consecuencias de los fenómenos naturales y sean las comunidades más pobres las últimas en ser atendidas “llevamos 20 días en abandono”.


Citaron que no han aplicado los censos y que las raciones alimentarias que tienen están en el límite.


Abel Barrera señaló que la economía de la región, basada en el maíz y el café, sufrieron grandes pérdidas, lo que pone en riesgo la subsistencia alimentaria en la región.
El recién cambio de autoridades municipales, agregó, no ha permitido la instalación de los Comités de Protección Civil, por lo que eso frena la posibilidad de apoyo a la ciudadanía para la reconstrucción de sus viviendas y la atención integral a sus comunidades.
El Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña retomó el sentir de las y los comisarios que reconocían como importante la atención “de nuestras hermanas y hermanos de Acapulco, porque es un punto de detonación económica, pero que vuelvan la mirada a las zonas pobres”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Dialogan escultoras en el Museo de Arte Moderno

Participaron Hilda Palafox, Aurora Noreña y Claudia Luna; Chantal Couttolenc recordó el legado de su madre, la artista...

Denuncia observatorio del agua y medio ambiente, un sospechoso sigilo del gobierno municipal

Deroga un acuerdo y permite el cambio de uso de suelo en zona de reserva en la ciudad...

19 años después…la Marcha de las Cacerolas y la toma del Canal 9

Mujeres rememoran aquel 1 de agosto, un parteaguas en la lucha contra URO Su historia, su vida, sus transformaciones,...

Obtienen su libertad por acción de justicia social con perspectiva de género

El beneficio favoreció a 15 mujeres en un centro de readaptación social de Edomex También reciben acompañamiento psicológico, jurídico...