- El 31 de agosto Día Internacional de las Personas Afrodescendientes
- 32 % de afrodescendientes de 6 a 24 años no asistía a la escuela
Micaela Márquez
SemMéxico, Ciudad de México, 27 de agosto, 2025.- Del total de personas que se auto reconocen como afrodescendientes (3.1 millones), 1.6 millones son mujeres, es decir el 51 por ciento, cuya edad promedio es de 32 años.
El próximo 31 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, fecha declarada por la Organización de las Naciones Unidas para fomentar el fomentar el respeto y la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales hacia este grupo poblacional.
Al respecto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023 y señala que Guerrero se ubica entre los estados con mayor población afrodescendiente.
De las personas económicamente activas, el 65 por ciento de las mujeres era empleada y 24.2 por ciento trabajaba por su cuenta.
En 2023, había 884 mil mujeres afrodescendientes de 15 a 49 años (en edad reproductiva) lo que representó 2.6 por ciento del total de mujeres en el país en este grupo de edad. Al igual que la media nacional, las mujeres afrodescendientes en edad reproductiva tienen 1.5 hijos-hijas.
Las afrodescendientes presentaron promedios superiores al nacional en las siguientes entidades: Chiapas (2.3), Tabasco (1.9); Campeche, Guanajuato y Sonora (1.8). Según nivel educativo, en edad reproductiva que no completaron la educación primaria presentaron el mayor promedio de hijas-hijos nacidos vivos (3.2), seguido de aquellas que no tenían escolaridad (3.1) y de quienes solo completaron la primaria (2.6).
A nivel nacional, la población afrodescendiente de 15 años y más presentó un promedio de escolaridad de 10.1 grados cursados, lo que equivale a un grado de nivel media superior, tanto en hombres como mujeres. La mayor proporción de mujeres (24.4 %) alcanzó el nivel superior, mientras que, en el caso de hombres, la cifra más elevada (27.7 %) correspondió al nivel media superior.
En 2023, 32 por ciento de la población afrodescendiente de 6 a 24 años no asistía a la escuela, porcentaje mayor al de la población total (29.7 %). Según sexo, 31.5 por ciento de las mujeres no asistía a la escuela, frente a 32.6 por ciento de los hombres.
Por otro lado, 4.8 por ciento de las personas afrodescendientes de 15 años y más era analfabeta, mientras que la proporción de la población total nacional de ese rango de edad fue de 4.5 por ciento. Según sexo, el analfabetismo en las personas afrodescendientes presentó una brecha de 1.9 puntos porcentuales: mujeres, 5.7 por ciento y hombres, 3.8 por ciento.
Guerrero fue la entidad federativa con la mayor proporción de personas afrodescendientes, con 9.5 por ciento. Le siguieron Morelos, con 4.9; Colima y Quintana Roo, con 3.9 y Oaxaca, con 3.6 por ciento. Por otra parte, las entidades con menor porcentaje fueron Sonora, con 0.2 por ciento; Zacatecas, con 0.4 por ciento y Nayarit, con 0.6 por ciento.
Respecto a la migración el 76.1 por ciento de las personas afrodescendientes residía en el mismo estado donde nació; 22.6 por ciento en una entidad federativa distinta a la de su nacimiento; 0.4 por ciento declaró haber nacido en Estados Unidos de América y 0.9 por ciento en otro país. En Baja California, 51.4 por ciento de las personas afrodescendientes que residían en el estado nacieron en otra entidad; en contraste, en Chiapas, estas constituían solo 3.3 por ciento.
Entre la población afrodescendiente de 12 años y más que declaró no participar en alguna actividad económica, 52.3 por ciento se dedicó a los quehaceres del hogar: 69.3 por ciento era mujer y 16.1 por ciento, hombre. Asimismo, 30.9 por ciento afirmó dedicarse a sus estudios, proporción que fue de 22.5 por ciento entre las mujeres y 48.8 por ciento entre los hombres.
SEM/em/sj