En México persiste la crisis en Derechos Humanos que deberá abordar el próximo gobierno, hoy AMLO  no reconoce, la  militarización en marcha y el espionaje a adversarios

Fecha:

Compartir:

Temas acuciantes como la igualdad entre hombres y mujeres o el feminicidio, los admitió como “desafíos”, pero ni un paso atrás en seguridad y acción del ejército

La sociedad civil tiene su diagnóstico: México ante el Examen Periódico Universal se resiste a admitir que hay espionaje a ciudadanas y ciudadanos                                                                                                         

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 5 de julio,  2024.- Para enfrentar la persistencia de la crisis de derechos humanos en México, la próxima administración deberá atender las recomendaciones del Examen Periódico Universa, abrir el diálogo con la sociedad civil y atender asuntos tan acuciantes como la militarización, la prisión preventiva y la seguridad, señalaron  organizaciones civiles  y advirtieron que vigilarán el cumplimiento de las recomendaciones.

Externaron su preocupación por las recomendaciones que el Estado Mexicano se niega a admitir, como la prisión   preventiva, el desplazamiento forzado y la urgencia de una ley de migración.

Este día el Estado mexicano compareció ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas en una sesión en la que respondió a las recomendaciones recibidas en el marco del Examen Periódico Universal (EPU), donde se reconoce el avance social, pero no la crisis de derechos humanos que incluye la además de la militarización del país, asuntos, que sólo vio como desafíos      relativos con desigualdad entre hombres y mujeres, la violencia feminicida y el desplazamiento forzado.

Este mecanismo  examinó por cuarta ocasión la situación de los derechos humanos en el país y el nivel de cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado mexicano.

México recibió 318 recomendaciones por parte de 115 países, que se traducen en un balance de los avances, pero también de los grandes pendientes. De esta manera, mientras se destacaron logros en materia social, se evidenció la persistencia de una crisis de derechos humanos, llamando a las autoridades mexicanas a tomar acciones para abordarla. 

Si bien es relevante que entre las recomendaciones aceptadas el Estado reconozca desafíos en temas como la violencia contra mujeres y niñas; desapariciones forzadas; migración y desplazamiento forzado interno; la igualdad de género; independencia judicial; tortura; combate a la impunidad; derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; o empresas y derechos humanos; así como para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes; pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes; personas LGBTIQ+; personas con discapacidad; personas privadas de la libertad; personas periodistas y defensoras de derechos humanos; entre otros, la posición de México dejó de lado algunas de las cuestiones más apremiantes en el contexto actual.  

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales informa Andrea Chávez

En América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital Víctimas de violencia digital tendrán...

Milei en otro escándal; Cazzu lo acusa de impulsar violencia contra las mujeres

La rapera cuestiona que se refiera a las cantantes con apodos denigrantes Ha cuestionado las políticas de igualdad de...

Tras la puerta del poder| El PRI de Alito Moreno afirma que el péndulo de Morena llegó a su fin, y viene su caída

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 21 de febrero, 2025.- Los tricolores están en pie de guerra. Creen, sienten que...

Mónica Cejudo Collera, designada directora de Facultad de Arquitectura-UNAM

 Es la primera mujer en dirigir esa institución Perspectiva de género, pilar en su plan de trabajo Redacción SemMéxico, Ciudad de...