En México una de cada 5 niñas está casada, mientras ONU alerta al mundo de este fenómeno que significa un costo de miles de millones de dólares

Fecha:

Compartir:

Just Rights for Children por un «mundo sin matrimonios infantiles para 2030 propicia por primera vez una reunión paralela

Banco Mundial  y el Centro Internacional de Investigaciones sobre Mujeres advirtieron hace casi 10 años del enorme costo económico de los matrimonios infantiles.

Redacción

SemMéxico/ ONUNoticias, Ciudad de Washington, 29 de septiembre, 2025.- Hace casi 10 años Banco Mundial publicó el informe   donde sostenía que en el año 2030 el Matrimonio Infantil generará  un costo de miles de millones de dólares para los países en desarrollo. Este estudio es la base del encuentro paralelo a la fase de alto nivel de la 80 Asamblea General de las Naciones Unidas que está en curso.

Este encuentro  instó a los líderes mundiales a acabar con el matrimonio infantil, pidiendo a todos ellos esfuerzos concertados para garantizar la responsabilidad y hacer cumplir las leyes que lo prohíben, informa Naureen Hossai) desde Naciones Unidas.

Ahí Just Rights for Children  presentó una declaración denominada Derechos justos para los y las niñas, con objeto de impulsar  la erradicación de los abusos relacionados con los niños y las niñas, incluidos la trata infantil, el abuso en línea y el matrimonio infantil

Esta organización fundada en la India por el abogado y activista Bhuwan Ribhu, ha trabajado para prevenir casi cuatrocientos mil matrimonios infantiles en la India en los últimos tres años y ha rescatado a más de 75.000 niños y niñas de la trata.

México tiene  el primer lugar en nacimientos infantiles de todos los países de la OCEDE y a pesar de la prohibición del matrimonio infantil, de acuerdo al gobierno de México  1 de cada 4 niñas que se casaban siendo niñas hace diez años,  disminuyeron  a1 de cada 5 en la actualidad, el matrimonio infantil, sin embargo,  sigue siendo una práctica generalizada.

Tras el éxito de las campañas en curso en la India y Nepal, Just Rights for Children lanzó una campaña mundial para lograr un «mundo sin matrimonios infantiles para 2030», en un acto paralelo a la Asamblea General, celebrado el 28 de septiembre 2025, durante la semana en que cerca de 150 gobernantes del mundo se congregaron en Nueva York debatir sobre la crítica situación mundial.

La nueva campaña tiene como objetivo crear la mayor red mundial de la sociedad civil para poner fin al matrimonio infantil.

«El matrimonio infantil, el abuso y la violencia no son solo injusticias: son delitos», afirmó Bhuwan Ribhu, fundador de Just Rights for Children, para quien «el fin del matrimonio infantil no solo es posible, sino inminente.

 Si nos unimos como comunidad global, podemos ayudar a garantizar que el matrimonio infantil y el abuso sean perseguidos y prevenidos, no solo por los sistemas legales, sino por la sociedad en su conjunto».

Sobre la importancia de celebrar el lanzamiento durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Ribhu dijo  «Aquí es donde se reúnen todos los líderes mundiales y debaten los problemas que azotan al mundo hoy en día. Es muy importante que los líderes mundiales presten atención y tomen nota. Que existe un delito generalizado, el delito de violación infantil en nombre del matrimonio».

«Creemos que los líderes mundiales deben unirse y colaborar para apoyar la aplicación de las leyes en sus países. Deben unirse para apoyar a los niños y jóvenes que están alzando la voz y exigiendo el fin de la violación infantil y el matrimonio infantil mediante compromisos», añadió.

Casi una de cada cinco mujeres jóvenes de entre 20 y 49 años se ha casado antes de cumplir los dieciocho años.

Los datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) muestran que, en 2023, el sur de Asia y el África subsahariana representaban 45 y 20 por ciento, respectivamente, del número de niñas casadas antes de los dieciocho años.

En la India, la prevalencia del matrimonio infantil era de 24 por ciento en 2021. Desde entonces, esta tasa ha descendido a menos del diez por ciento gracias a los esfuerzos conjuntos de aplicación de la ley a través de los tribunales y el Gobierno, y a la labor de promoción de los grupos de la sociedad civil.

El matrimonio infantil también se asocia con otras consecuencias negativas, como el aumento del riesgo de violencia doméstica, embarazos precoces y mortalidad materna.

La falta de acceso a la educación también supone un riesgo, ya que las niñas se ven obligadas a abandonar los estudios una vez que contraen matrimonio.

Por lo tanto, es necesario no solo ayudar a estas niñas a volver a la escuela, sino también educarlas sobre sus derechos y las leyes destinadas a protegerlas.

Ribhu y Just Rights for Children hacen hincapié en el estado de derecho como el camino para poner fin al matrimonio infantil. Otros expertos en derechos humanos coinciden en que se requieren al menos tres medidas clave: la prevención del delito, la protección de las víctimas y el enjuiciamiento de los autores para disuadir futuros delitos. Las reparaciones a las víctimas también son fundamentales para la justicia y la recuperación del trauma.

Ribhu explicó  que se centran en los adultos que ayudan y colaboran en los matrimonios infantiles. Además del «novio» y los miembros de la familia, también creen que otros miembros de la comunidad deben rendir cuentas.

Esto incluye a los líderes y consejos comunitarios, los sacerdotes que ofician la unión e incluso los proveedores de bodas que, a sabiendas, prestan sus servicios en bodas en las que la novia es menor de edad.

«Al fin y al cabo, tenemos que ver que la aplicación de la ley crea esa cultura de rendición de cuentas, esa cultura de responsabilidad, esa cultura de respeto, esa cultura de conciencia, en la que la gente cree que no puede salirse con la suya, y así se derrumba toda la impunidad. El matrimonio infantil es uno de esos delitos que se cometen a la vista de todos porque nadie lo detiene», afirmó.

«Hoy les pido que utilicen su influencia para garantizar que la ley funcione, no solo como institución, como ideal, sino como instrumento vivo y concreto para la protección de los niños», dijo Kerry Kennedy, presidenta de RFK Human Rights. «La impunidad es el oxígeno que alimenta estos delitos. El enjuiciamiento es el antídoto», añadió.

Aunque el matrimonio infantil se considera moralmente inaceptable y es ilegal según las leyes regionales, nacionales e internacionales, sigue persistiendo debido a las deficiencias de los sistemas jurídicos.

Hay otras lagunas en el sistema que se aprovechan

Najat Maalla M’jid, representante especial del secretario general de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños, explicó que algunas leyes establecen la edad de consentimiento por debajo de los dieciocho años, o lo permiten con el consentimiento de los padres, o esos matrimonios no se registran legalmente, lo que dificulta su seguimiento.

Como Kennedy dijo posteriormente , «no hay antecedentes de rendición de cuentas». Cuando las fuerzas del orden cumplen su función de exigir responsabilidades a todas las partes, esto también debe incluir a los departamentos de policía que no investigan los casos y, por lo tanto, «nadie quiere ir a la cárcel. Todo el mundo le tiene miedo. Esto es lo que funciona».

Ribhu señaló que la prevención de la delincuencia solo puede producirse cuando se respeta el estado de derecho. Se supone que es esta certeza del castigo lo que disuade a los malos actores y, a continuación, conduce a una mayor concienciación sobre los males del matrimonio infantil y previene futuros casos. La disuasión debe ir acompañada de la concienciación.

Todos los ponentes del evento hicieron hincapié en que para abordar el matrimonio infantil y proteger a las niñas vulnerables por ello era necesaria la cooperación de múltiples grupos, desde expertos jurídicos hasta líderes gubernamentales, pasando por supervivientes y miembros del sector privado, como filántropos.

Otros países han tomado recientemente medidas para aprobar leyes que prohíben el matrimonio infantil. El gobierno de Kenia aprobó la Ley de la Infancia de Kenia de 2022, que tipifica como delito los abusos contra los niños, incluido el matrimonio infantil.

«El matrimonio infantil es una grave violación de los derechos humanos de las niñas que amenaza el futuro de millones de niñas en todo el mundo. Nuestra población joven en Kenia pone de relieve la necesidad de inversiones sostenidas a nivel nacional y regional, especialmente en programas dirigidos a los niños, los jóvenes y las mujeres», afirmó Carren Ageng’o, secretaria principal de Servicios Infantiles del Ministerio de Género, Cultura y Servicios Infantiles de Kenia.

En un país donde casi 51 por ciento de la población tiene entre cero y diecisiete años, las protecciones legales y sociales para la población joven son fundamentales para su desarrollo.

El año pasado, Sierra Leona aprobó la Ley de Prohibición del Matrimonio Infantil 2024 gracias a los esfuerzos liderados por la primera dama del país, Fátima Maada Bio.

Maada afirmó que esta ley «supone un paso audaz e histórico» para el país, pero dejó claro que «la ley es solo el principio».

«El cambio real se produce en las familias, en las escuelas, en las aldeas y en los lugares de culto. El cambio real se produce cuando las comunidades se levantan y dicen: nuestras hijas no, nunca más», añadió.

«No sueño con una Sierra Leona libre de matrimonios infantiles; sueño con un mundo libre de matrimonios infantiles. Ese sueño está a nuestro alcance si actuamos ahora», remarcó.

Al comentar las reuniones de la Asamblea General de las Naciones Unidas celebradas en la sede de la ONU, Maada añadió: «Si los gobiernos tienen valor, si los socios internacionales nos apoyan, si las comunidades se implican, si los líderes [detrás de esas puertas cerradas] en esta ciudad de Nueva York hoy… deciden que ahora es el momento de proteger a los niños».

Advertencia de Banco Mundial hace casi 10 años

De acuerdo con un  informe publicado por el Banco Mundial y el Centro Internacional de Investigaciones sobre Mujeres (ICRW), Para el año 2030 el matrimonio infantil generará un costo de miles de millones de dólares para los países en desarrollo. En cambio, si se pusiera fin a este fenómeno, se obtendría un gran efecto positivo en el logro educativo de las niñas y de sus hijos, se contribuiría a que las mujeres tuvieran menor cantidad de hijos posteriormente y aumentarían los ingresos previstos de las mujeres y el bienestar en los hogares.

De acuerdo con el informe Economic Impacts of Child Marriage (Impactos económicos del matrimonio infantil), en los últimos 30 años, la prevalencia del matrimonio infantil (matrimonio o unión antes de los 18 años) ha disminuido en muchos países, pero continúa siendo excesivamente elevada.

En un conjunto de 25 países sobre los cuales se realizaron análisis detallados, al menos 1 de cada 3 mujeres se casa antes de los 18 años, y 1 de cada 5 tiene su primer hijo antes de esa misma edad.

A menudo se despoja a las niñas casadas del derecho a la seguridad, la salud y la educación, y a elegir y tomar sus propias decisiones en la vida”, dijo Quentin Wodon, director del proyecto del Banco Mundial y uno de los autores del informe. “El matrimonio infantil no solo pone fin a las esperanzas y los sueños de las niñas; también frena los esfuerzos orientados a terminar con la pobreza y lograr el crecimiento económico y la equidad. Erradicar con esta práctica no es solo una obligación moral sino también una medida racional desde el punto de vista económico”.

En los países incluidos en el informe, 3 de cada 4 partos precoces se atribuyen al matrimonio infantil. Asimismo, se calcula que una niña que se casa a los 13 años tendrá, en promedio, un 26 % más de hijos durante su vida que si se hubiera casado a los 18 años o posteriormente. Esto significa que, al erradicar el matrimonio infantil, la tasa total de fecundidad disminuiría un 11 % en promedio en esos países, lo que daría lugar a reducciones considerables del crecimiento demográfico con el tiempo. En Níger, el país con la prevalencia más elevada de casos de matrimonio infantil del mundo, la población podría reducirse un 5 % para 2030 si desaparecieran el matrimonio infantil y los partos precoces.

Del análisis se desprende que, para 2030, el beneficio anual en términos de bienestar derivado del menor crecimiento de la población podría superar los USD 500 000 millones. En Uganda, el beneficio de reducir la tasa de fecundidad sería equivalente a USD 2400 millones, mientras que en Nepal sería de casi USD 1000 millones.

El informe confirma que una de las mejores formas de evitar el matrimonio infantil es mantener a las niñas en la escuela. Cada año de educación secundaria reduce la posibilidad de contraer matrimonio tempranamente en 5 puntos porcentuales o más. Las niñas que se casan tienen mucha más tendencia a abandonar la escuela y completar menos años de escolaridad que sus compañeras que se casan posteriormente. Esto incide en la educación y la salud de sus hijos, así como en su capacidad para generar ingresos.

Cada día contraen matrimonio más de 41 000 niñas de menos de 18 años.

 La pobreza, la desigualdad de género, el poco acceso a educación de calidad y a servicios de salud sexual y reproductiva orientados a los jóvenes, y la falta de oportunidades de empleo adecuadas contribuyen a perpetuar el matrimonio infantil y los partos precoces”, dijo Suzanne Petroni, directora del proyecto de ICRW y otra de las autoras del informe. “Se deben abordar estos problemas para que los países logren poner fin a esta práctica perniciosa y costosa”.
Según el informe, poner fin al matrimonio infantil también reduciría las tasas de mortalidad de niños menores de 5 años y de retraso en el crecimiento a causa de una nutrición inadecuada. A nivel mundial, los beneficios estimados de reducir la mortalidad infantil de los niños menores de 5 años y la malnutrición podrían superar los USD 90 000 millones anuales para 2030.

Otro beneficio importante de erradicar el matrimonio infantil sería un aumento del nivel de ingresos previstos de las mujeres en el mercado laboral. Debido en gran parte al impacto del matrimonio infantil en la educación, las mujeres que se casan de niñas tienen, en promedio, ingresos que son un 9 % menor que los que obtendrían si se hubieran casado más tarde. En Nigeria esto equivale a USD 7600 millones anuales en pérdidas de ingreso y productividad.

Por último, los gobiernos obtendrían ahorros presupuestarios en relación con los costos de proporcionar educación básica, salud y otros servicios. En muchos países, gracias a la reducción del crecimiento de la población, la eliminación del matrimonio infantil generaría para los gobiernos un ahorro del 5 % o más de su presupuesto en educación para 2030.

El proyecto de Economic Impacts of Child Marriage fue financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, la Children’s Investment Fund Foundation y la Alianza Mundial para la Educación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Teresa Ulloa Ziaúrritz: contra la esclavitud “moderna”

Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 29 de septiembre, 2025.- La imagino al otro lado del teléfono, hablándome y...

Ni verdad ni recursos: claroscuros al año de gobierno de la primera presidenta de México

Discurso simbólico y verbal que no hicieron 75 hombres que la precedieron, pero sin programas concretos 79 % de...

Cuba, DoyDas, una mentoría de emprendimientos para avanzar y crecer

La iniciativa resume en su nombre el impulso, la resiliencia y la voluntad de su promotora A falta de...

Cuba a 30 años de Beijing, el desafío de acelerar la igualdad de género

La crisis económica continúan afectando de modo diferenciado la vida de mujeres y niñas La ampliación efectiva de derechos...