Foto: Dirección de Educación Continua de la Ibero
La educación continua (EC) es clave para el desarrollo profesional en el siglo XXI.
Las mujeres muestran interés en áreas como liderazgo, competencias digitales, habilidades STEM, emprendimiento y bienestar.
Para una EC inclusiva es necesario abordar las barreras socioeconómicas y la brecha digital, con programas flexibles, apoyo económico y redes de apoyo.
Martha P. Chicharro Gutiérrez y Erika L. Enríquez Montaut*
SemMéxico, Cd. de México, 19 de febrero, 2025.-La educación continua (EC) se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo profesional y personal en el siglo XXI. Impulsada por la transformación digital, la automatización y las cambiantes demandas del mercado laboral, la EC exige una constante adaptación y adquisición de nuevas habilidades. En este contexto, analizar las tendencias emergentes con un enfoque de género se vuelve crucial para asegurar la inclusión y el empoderamiento de las mujeres.
Diversas tendencias están configurando el panorama actual de la EC, y es esencial comprender cómo éstas impactan de manera diferenciada a hombres y mujeres. Por ejemplo: En el ámbito de las micro credenciales se reconoce que son certificaciones que permiten adquirir habilidades específicas y relevantes para el mundo laboral, especialmente en la era digital. Su formato flexible y modular las hace ideales para personas con responsabilidades familiares o laborales, como muchas mujeres, que buscan actualizar sus conocimientos o adquirir nuevas competencias de forma rápida y eficiente.
Por su parte, el aprendizaje en línea ofrece el desarrollo de plataformas accesibles democratizando la educación, ofreciendo flexibilidad y oportunidades para un público más amplio. Esta modalidad elimina barreras geográficas y horarias, permitiendo a las mujeres, que a menudo enfrentan restricciones de movilidad o tiempo debido a responsabilidades de cuidado, acceder a la formación desde cualquier lugar y a su propio ritmo. También fomenta la participación y la interacción en entornos virtuales, creando comunidades de aprendizaje y redes de apoyo entre mujeres.
Recientemente, la Inteligencia Artificial (IA) está transformando la EC al automatizar tareas, personalizar el aprendizaje y crear experiencias formativas más eficientes. La IA puede adaptar el contenido, el ritmo y las actividades de aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante, incluidas las mujeres, y ofrecer retroalimentación personalizada y apoyo necesario. Además, la IA puede ayudar a identificar y eliminar sesgos de género en los materiales y las prácticas de enseñanza, a través de la generación de un entorno de aprendizaje más equitativo e inclusivo. Es importante asegurar que la IA en la EC se desarrolle y utilice de forma ética y responsable, considerando las implicaciones para la equidad de género y la diversidad.
Una tendencia necesaria, es el enfoque del aprendizaje a lo largo de la vida (Lifelong learning) que analiza los cambios del mercado laboral y el desarrollo personal con una mirada de aprendizaje continuo. En un mundo en constante transformación, la capacidad de aprender y adaptarse se ha vuelto esencial para el éxito profesional y personal. Además, empodera a las mujeres a mantenerse al día con las nuevas tecnologías, desarrollar nuevas habilidades y ampliar sus oportunidades laborales, fomentando la autonomía, la confianza en sí mismas y el crecimiento personal en todas las etapas de sus vidas.
Si bien estas tendencias benefician a todas las personas, es esencial considerar las necesidades específicas de las mujeres y los desafíos que enfrentan. En México y Latinoamérica, las mujeres muestran un interés creciente en áreas clave para su desarrollo profesional:
- Habilidades de liderazgo: la formación en liderazgo es crucial para aumentar la participación femenina en puestos directivos. A pesar de los avances, la representación de las mujeres en puestos de liderazgo sigue siendo limitada en comparación con la de los hombres. Esto se debe a una combinación de factores, como estereotipos de género, sesgos inconscientes, falta de modelos a seguir y dificultades para conciliar las responsabilidades familiares y laborales. La EC en liderazgo brinda a las mujeres las herramientas y la confianza necesarias para romper estas barreras, desarrollar su potencial y alcanzar puestos de mayor responsabilidad en sus organizaciones y comunidades.
- Competencias digitales: dominar las herramientas digitales es esencial en el mundo laboral actual. Sin embargo, las mujeres siguen subrepresentadas en las áreas de tecnología de la información y la comunicación (TIC). La EC en competencias digitales permite a las mujeres adquirir las habilidades necesarias para participar plenamente en la economía digital, acceder a mejores empleos y emprender en el sector tecnológico.
- Habilidades STEM: romper la brecha de género en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) es fundamental. La EC en estas áreas abre oportunidades y permite a las mujeres contribuir al desarrollo de la sociedad. Tradicionalmente, la participación de las mujeres ha estado limitada en estas carreras. Al fomentar la participación femenina en STEM, se promueve la diversidad de perspectivas y se impulsa la innovación en la ciencia y la tecnología.
- Emprendimiento: el emprendimiento ofrece independencia y flexibilidad, la participación de las mujeres, en estas actividades, ha aumentado en los últimos años. El emprendimiento se ha convertido en una opción atractiva para muchas mujeres que buscan mayor autonomía, flexibilidad y control sobre sus carreras profesionales. La EC en emprendimiento brinda a las mujeres las habilidades y los conocimientos necesarios para iniciar y gestionar sus propios negocios, lo que les permite generar ingresos, crear empleos y contribuir al crecimiento económico de sus comunidades.
- Bienestar y desarrollo personal: las mujeres buscan formación en áreas como gestión del estrés, inteligencia emocional y conciliación laboral-personal para mejorar su bienestar integral y el de sus familias. De la misma forma, la EC les permite mejorar sus habilidades de comunicación, fortalecer su autoestima y conciliar de manera más efectiva su vida laboral y personal.
A pesar de los avances, persisten barreras que dificultan la participación femenina en la EC:
- Brecha digital de género: el acceso desigual a recursos y la estratificación social limitan las oportunidades digitales de las mujeres, especialmente en áreas como la programación. Esta brecha se manifiesta en diferentes niveles, como la falta de inversión en infraestructura digital en zonas rurales, la brecha salarial de género y los estereotipos que limitan el acceso de las mujeres a la educación y a las carreras tecnológicas.
- Barreras socioeconómicas y culturales: la falta de tiempo, las responsabilidades familiares y los estereotipos de género limitan el acceso a la EC. Las mujeres a menudo asumen la mayor parte de las responsabilidades del cuidado de sus hijas e hijos y de otras actividades del hogar; los estereotipos de género y las normas sociales pueden desalentar a las mujeres a insertarse en ciertos campos de estudio o carreras profesionales.
Para que la EC sea inclusiva, se necesitan programas y políticas que consideren las necesidades de las mujeres:
- Flexibilidad horaria: adaptarse a las responsabilidades familiares y de cuidado. Ofrecer horarios flexibles, modalidades de aprendizaje a tiempo parcial y opciones de estudio en línea permiten a las mujeres conciliar la formación con sus responsabilidades familiares y laborales.
- Modalidades en línea: ofrecer flexibilidad y conciliar la formación con la vida personal. El aprendizaje en línea elimina las barreras geográficas y permite a las mujeres acceder a la formación desde cualquier lugar con conexión a internet.
- Contenidos relevantes: abordar las necesidades e intereses de las mujeres. Los programas de EC deben diseñarse teniendo en cuenta los intereses y las necesidades específicas de las mujeres, ofreciendo formación en áreas de alta demanda y que les permitan desarrollar su potencial en el mercado laboral.
- Apoyo económico: brindar becas y apoyo financiero. Las becas, los préstamos con bajos intereses y otras formas de apoyo financiero pueden ayudar a las mujeres a superar las barreras económicas que les impiden acceder a la EC.
- Redes de apoyo: fomentar la creación de redes entre mujeres. Las redes de apoyo entre mujeres que participan en programas de EC pueden brindar un espacio de mentoría, colaboración y empoderamiento, lo que contribuye al éxito y la perseverancia en sus trayectorias de aprendizaje.
Para mejorar las condiciones se considera necesario:
- Promover el valor de la EC para las mujeres. Es fundamental que las empresas y organizaciones reconozcan la importancia de la EC para el desarrollo profesional de las mujeres y que implementen políticas que faciliten su participación en programas de formación y programas de mentoría.
- Diseñar programas que consideren las necesidades específicas de las mujeres, como la flexibilidad horaria, el acceso a la tecnología y la disponibilidad de contenidos relevantes para sus intereses y objetivos profesionales.
- Asegurar que las mujeres puedan participar en programas en línea brindando acceso a internet, dispositivos digitales y capacitación en habilidades digitales básicas para aquellas mujeres que lo necesiten.
- Es fundamental crear un entorno de aprendizaje seguro e inclusivo para las mujeres, donde se sientan respetadas, valoradas y con la confianza de participar plenamente en la formación.
Mirar las tendencias en EC con un enfoque de género abona a la construcción de una sociedad más justa. Abordar las necesidades de las mujeres y promover su participación en el aprendizaje permanente nos permite contribuir a su empoderamiento y desarrollo profesional.
Martha P. Chicharro* Integrante de MUxED, especialista en educación con experiencia en diferentes niveles educativos y con amplio conocimiento del sector educativo, sus actores y diversas temáticas. Ha participado en proyectos de innovación educativa y formación a lo largo de la vida en diversas instituciones y es socia fundadora de Nenemi Paxia, Sinergias Educativas A. C. una organización que promueve la ciudadanía a través de la formación docente.
Linkedin: Martha Chícharo Gutiérrez
Erika L. Enríquez Montaut. Pluma invitada. Directora de Educación Continua de la Universidad Iberoamericana, con 20 años de experiencia en desarrollo organizacional con enfoque en talento y formación de equipos en diferentes espacios educativos, así como estrategias de comunicación. Cuenta con especialidades como el desarrollo de liderazgo, negociación y gestión de proyectos para crear sinergias intersectoriales. Redes sociales
LinkedIn: Érika L. Enríquez Montaut
Bibliografía recomendada
Alles, M. (2019). Formación, capacitación, desarrollo-Volumen 1: Diseñar, planificar e implementar actividades formativas efectivas y eficaces mirando al 2030/2040 (Vol. 1). Ediciones Granica.
Álvarez-Arregui, E., Menéndez-Menéndez, L., Martínez-Cue, M. M. Á., & Arreguit, X. (2022). Educación Continua como Derecho Universal para Adaptarse a un Entorno Laboral en Cambio Acelerado. Revista Derechos Humanos y Educación, 1(5), 45-67.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2023). El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿Cómo prepararse para la era digital?.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Panorama Social de América Latina y el Caribe «La transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible».
Fernández-Stark, K. Bidegain Ponte, N., Mulder, N., Weck, W., & Adenauer, F. K. (2023). Brechas de género en las Cadenas Globales de Valor de América Latina y el Caribe: nuevos y viejos desafíos en un contexto de incertidumbre. CEPAL.
Flores-Vivar, J. M., & García-Peñalvo, F. J. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4). [Se necesita la fuente completa de la referencia, incluyendo el nombre de la revista o libro]
Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2023). Emprendimiento femenino en América Latina y el Caribe.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). El enfoque de aprendizaje a lo largo de toda la vida: Implicaciones para la política educativa en América Latina y el Caribe.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2023). Políticas de educación y equidad de género.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2023). Panorama de la Educación 2023.
Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa. (2023). RECLA retos y claves de la educación continua (No. 10).
Sainz, I., Arroyo, M., & Castaño, C. (2023). “Los nuevos desafíos socioculturales” Identidad, Educación, Mujeres Científicas, Política y Sustentabilidad. Universidad Autónoma del Estado de México. Dirección de Identidad Universitaria.
UNESCO. (2022). Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).