Desafío global afrontar la escasez de docentes, revela informe de la UNESCO

Fecha:

Compartir:

  • Necesarios para 2030, 44 millones de docentes para Primaria y Secundaria
  • 18.5 millones tendrían que cubrir las necesidades del crecimiento de la población escolar.

Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 16 de mayo, 2025.- El desafío que se presenta es complejo y multidimensional, de aquí al 2030 se tienen que reclutar, formar y habilitar 44 millones de docentes para cumplir las necesidades de las escuelas primarias y secundarias alrededor del planeta, señala el Informe Mundial sobre el Personal Docente. Afrontar la escasez de docentes y transformar la profesión, cuya versión en español se presentó este año.

Explica que25.5 millones deberán reemplazar a quienes abandonan la profesión o se jubilan y 18.5 millones tendrían que cubrir las necesidades del crecimiento de la población escolar.

Para avanzar en este tema, el estudio se centra en seis propuestas, que van desde desarrollar políticas docentes integrales, recopilar más y mejores datos, transformar la formación y el desarrollo profesional del personal docente, mejorar sus condiciones laborales, garantizar un adecuado financiamiento público y mejorar la cooperación internacional, plantea un comunicado a propósito del Día del Maestro y la Maestra, celebrado en México este 15 de mayo.

El Informe busca cubrir la falta de datos sistemáticos que a nivel internacional y regional que arrojen luz sobre los progresos realizados para lograr la Meta 4.c del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que pretende, de aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes cualificados.

Con los datos que proporciona, se propone ayudar a la comunidad internacional a supervisar y avanzar en su compromiso de garantizar que los docentes y educadores estén capacitados, sean debidamente contratados, reciban una buena formación, estén cualificados profesionalmente, motivados y apoyados dentro de sistemas que dispongan de recursos suficientes, que sean eficientes y que estén dirigidos de manera eficaz.

Contar con un docente cualificado y motivado en cada aula tiene un gran impacto en los resultados del aprendizaje. Sin embargo, la escasez de docentes sigue siendo un problema acuciante especialmente en los países de renta alta como en los de menor desarrollo económico, sostiene el comunicado.

Además de dar a conocer las principales conclusiones de dicho informe, elaborado por el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030 (TTF), se llevaron a cabo dos mesas de reflexión sobre la situación de las y los docentes en México, una dirigida a analizar su formación y desarrollo profesional y otra a repensar las condiciones necesarias para avanzar en su bienestar.

Rosa Wolpert, Oficial Nacional de Educación de la UNESCO en México, entre otras cuestiones, llamó la atención sobre la gran fuerza intelectual que posee México en los más de dos millones de docentes que trabajan en las escuelas del país, así como los retos para atender, mediante un sistema eficiente de formación y desarrollo profesional, temas pendientes como la especialización de docentes para atender los contextos indígenas, a las poblaciones con discapacidad y los entornos aquejados por la violencia.

Por su parte, Cecilia Espinosa, directora de la Fundación SM, destacó la necesidad de abrir el diálogo con las y los docentes para construir un nuevo contrato social por la educación y el bien común y la justicia social. Esto requiere poner en el debate público y acercar los resultados del Informe a los colectivos de profesores y a los tomadores de decisiones. Para ello, la Fundación convocará en los próximos meses a un movimiento de discusión del Informe en diversas partes del país.


Antonieta García Lascurain representante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, dirigió un mensaje sobre la manera en que se ha avanzado en México en mejorar las condiciones laborales de maestras y maestros, entre otras acciones, mediante la basificación de miles de docentes del país.

En las reflexiones sobre el informe y la situación de los docentes en México participaron Adela Piña, directora general de Formación Continua a Docentes y Directivos; María Elena Martínez. directora general de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe; Virginia Lorenzo Holm, coordinadora sectorial de Fortalecimiento Académico de la Subsecretaría de Educación Media Superior; Cimenna Chao, investigadora de la Universidad Iberoamericana; José Guadalupe García. Docente y supervisor de educación Primaria de Guanajuato, y Renato Jiménez Cabrera. director de la Benemérita Escuela Normal de Maestros.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Ángel Aguirre dice que no sabía de los videos que destruyó Labertina Galeana

· La expresidenta del TSJ de Guerrero detenida por destruir evidencia sobre la desaparición de normalistas en 2014 · “Jamás...

Feminicidio en Juchitán reportan hoy en Oaxaca

· La víctima murió a consecuencia de disparos con arma de fuego · Suman 30 feminicidios en el año Redacción SemMéxico,...

Inversión con enfoque de género propone el Foro GLI Latam de América Latina

· Se realizará en la ciudad de México del 10 al 12 de junio · México quiere poner a...

Pese a la falta de certezas, el feminismo se sigue transformando

· Cuestiona Elena Tapia en el Podcast de la Lovera el actuar de las diputadas de la LXVI legislatura · El feminismo...