Mujeres merecemos un futuro igualitario y sin estereotipos

Fecha:

Compartir:

  • Así lo explica Lucy Hernández secretaria de Bienes Comunales ante diputadas federales
  • Originaria de la zona Mixe en Oaxaca, habló de los retos que enfrentan para hacer efectivos sus derechos

Elda Montiel  

SemMéxico, Cd. de México, 26 de abril 2022.- Al participar en la sesión semipresencial de la Cámara de Diputados, Lucy Hernández Pérez, mujer hablante mixe y primera secretaria de Bienes Comunales sostuvo que “las mujeres merecemos un futuro igualitario sin estereotipos ni violencia. Un futuro pacífico, con igualdad de derechos y oportunidades. Mi sueño, dijo, es erradicar la violencia contras las mujeres en la región mixe y sí es posible”. 

La originaria de Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca, refirió que uno de los grandes retos que enfrentan las mujeres indígenas es hacer efectivo su derecho a la participación política y, sobre todo, en los municipios regidos por sistemas normativos indígenas.

Explicó que esos sistemas, son las normas, instituciones y procedimientos que la mayoría de los municipios y comunidades indígenas de Oaxaca reconocen como válidas y vigentes. Además, regulan la vida religiosa, social y productiva que lamentablemente, desde tiempos antiguos, están marcados por la ideología patriarcal sustentada en la división de género del trabajo. 

Precisó que en la división de género en el trabajo se privilegia el reconocimiento de las actividades masculinas sobre las femeninas, pues no tienen la misma jerarquía, por lo que reproduce desigualdades, injusticias (evidentes o sutiles) en prácticamente todos los ámbitos de la vida comunitaria. 

“Las mujeres somos las encargadas del trabajo doméstico y el cuidado al interior del espacio doméstico privado, y los hombres cumplen el rol principal: proveedor, propietario y de representación en el espacio público”, dijo. 

Hernández Pérez resaltó que, en ese contexto, la participación de las mujeres en espacios públicos es compleja y reducida. En la mayoría de los casos “no tenemos oportunidades para obtener un cargo público como autoridad. También es común que las pocas mujeres que intentan o acceden a espacios de representación sufran de violencia política”.

La licenciada en Derecho, relató que, en Oaxaca, a partir del reconocimiento de la paridad de género en los procesos de elección de cargos de representación popular, los municipios con reconocimiento de sus sistemas normativos indígenas iniciaron un tránsito progresivo hacia una paridad de género en la conformación de sus cabildos, el cual no sólo está transformando sus prácticas políticas, sino también su organización social. 

Por lo que consideró importante trabajar conjuntamente para incrementar el liderazgo y la participación de las mujeres.

“Nosotras, desde ámbitos comunitarios, analizaremos las normas patriarcales, reflexionaremos sobre la importancia de transformar las costumbres y prácticas que limitan el ejercicio de nuestros derechos, denunciaremos las injusticias, rescataremos y haremos visibles nuestros aportes históricos, económicos, sociales y culturales”. 

Agregó que, en concordancia, desde el ámbito gubernamental se deberán diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas para el fortalecimiento de procesos, espacios y ámbitos de participación de las mujeres indígenas, bajo un enfoque de perspectiva de género e interculturalidad, que considere la participación de las instituciones académicas, las organizaciones sociales, políticas y culturales, así como en estructuras territoriales con bases sociales, lideresas y líderes locales. 

SEM/em/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...