Según las estimaciones de la Comisión, en 2022 la tasa de pobreza extrema en México se ubicó en 6.2% y la pobreza en general en 28.6%. / Foto: Daniel Galeana / El Sol de México
El primer trimestre del último año de gobierno del presidente López Obrador arrojó el número más elevado de estados con altos porcentajes de población “atorados” en el quintil con menores ingresos, de acuerdo con la herramienta del Centro de Estudios Espinosa Yglesias
Juan Carlos Rodríguez
SemMéxico / El Sol de México, Ciudad de México, 22 de diciembre, 2024.- El 2024 es el año en que la población mexicana ha estado más “atornillada” a la pobreza en las últimas dos décadas. Datos del Semáforo de Movilidad Social, herramienta recién creada por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), arrojan que para el primer trimestre de 2024, 22 estados de la República tenían “alto” y “medio alto” porcentaje de hogares que permanecieron en la quinta parte de la población más pobre durante el último año.
Se trata de la cantidad más elevada de entidades federativas en esa situación de estancamiento desde 2005, año en que el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) comenzó a hacer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), principal insumo para elaborar el semáforo.En contraste, en el primer tramo de 2024 sólo 10 estados de la República reportaron un nivel “bajo” y “medio bajo” de persistencia en el quintil I, es decir, en la quinta parte de la población con menores ingresos del país.
Tlaxcala y Sonora son las entidades que tienen el porcentaje más bajo de ataduras hacia la pobreza, o sea, que sus habitantes tuvieron en este periodo más probabilidades de salir de la marginación.
En tanto, Aguascalientes, Chiapas, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa y Tamaulipas arrojaron los más altos niveles de atoramiento.
En el primer trimestre de 2018, último año de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, 11 entidades tuvieron bajos niveles de persistencia en el quintil I, mientras que 21 reportaban porcentajes altos.
En el primer cuarto de 2012, último año de gobierno del presidente Felipe Calderón, 16 entidades arrojaron bajos niveles de atoramiento, en tanto que otras 16 mostraban mayor estancamiento.
Comparativamente, la mejor época se vivió en el primer trimestre de 2006, último año del gobierno del presidente Vicente Fox, cuando 18 entidades tuvieron elevados niveles de movilidad social, mientras que otras 14 reportaron estancamiento.
En las últimas dos décadas, las entidades que tienen más luces rojas trimestrales (altos porcentajes de persistencia en el quintil I) en el semáforo del CEEY son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.
Los estados con más luces verdes (bajos porcentajes de estancamiento y mayores probabilidades de remontar la pobreza) son Baja California, Baja California Sur, Estado de México, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala.
La relevancia del lanzamiento de esta herramienta interactiva radica en que “se podrá tener información oportuna sobre los cambios que experimentan las personas en México en su posición en la distribución socioeconómica”, informó el CEEY al dar a conocer el semáforo.
“En la medida en que haya mayor igualdad de oportunidades, habrá mayor movilidad social, lo que es una condición necesaria para garantizar la igualdad en las condiciones de competencia”, explicó el organismo.
De acuerdo con el Semáforo de Movilidad Social uno de los rubros que se agravó con la pandemia de Covid-19 y que no ha podido recuperar los niveles previos es la pobreza laboral.
Al cuarto trimestre de 2024, 23 entidades del país reportan elevados porcentajes de hogares donde ningún integrante reporta recibir un salario, lo que los convierte en dependientes de los programas sociales.
Los casos más severos se reportan en Oaxaca, Guerrero y Morelos, donde 24, 22 y 20 por ciento de las familias, respectivamente, no tienen algún integrante con trabajo remunerado. Los porcentajes más bajos se muestran en Quintana Roo (cinco por ciento), Baja California Sur (seis por ciento) y Campeche (siete por ciento).
Una situación muy diferente se vivía en el primer trimestre de 2006, cuando 20 entidades tenían niveles bajos de familias donde no había familiares con trabajo remunerado, contra sólo 12 que tenían porcentajes elevados.
Persistencia en el quintil I (menores ingresos)
Este es el porcentaje de hogares que permanecieron en el grupo con menores ingresos (quintil I) durante un año, con datos al primer trimestre de 2024.
Entidades con los porcentajes más altos
80.9 % Chiapas
77.7 % Oaxaca
76.6 % Querétaro
Entidades con los porcentajes más bajos
47.3 % Tlaxcala
51.4 % Sonora
51.9 % Estado de México
Fuente: Semáforo de Movilidad Social del CEEY