La sentencia que desmiente la infamia de Ortega Smith sobre las Trece Rosas

Fecha:

Compartir:

El ultraderechista ha asegurado sin pudor que «eran mujeres que torturaban, mataban y violaban vilmente»

Redacción

SemMéxico/El Periódico. Barcelona, España. 07 de octubre 2019.- El 5 de agosto de 1939 un total de 13 jóvenes de entre 18 y 29 años (nueve de ellas menores, ya que entonces la mayoría se situaba en los 21 años)  fueron asesinadas por el régimen franquista, condenadas por pertenecer a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), una organización nacida en 1936 de la fusión de las juventudes del PSOE y las del PCE. La última barbaridad pública del portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Madrid, Javier Ortega Smith, la ha pronunciado este viernes en ‘Los Desayunos de TVE’ al comentar que aquellas víctimas, conocidas como las Trece Rosas, «lo que hacían era torturar, violar y asesinar vilmente«, cometer «crímenes brutales».

Solo hace falta echar un vistazo a la sentencia franquista por la que fueron fusiladas, al igual que otros 43 hombres, también afiliados a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), para poner en evidencia al líder ultraderechista. La sentencia, reproducida parcialmente por Newtral, afirma que las acusadas «tenían por misión hacer fracasar las instrucciones político-jurídicas de nuestro estado Nacional» y circular «las órdenes necesarias a fin de organizarse nuevamente y poder actuar en todas aquellas misiones que pudieran producir aquellos actos delictivos que vulnerasen el orden social y jurídico de la Nueva España». Ni una palabra de torturar, violar o asesinar. Muy al contrario, entre los actos que la sentencia atribuye a una de las jóvenes, Julia Conesa, de 19 años, para condenarla a muerte está el hecho de que la chica «sirvió durante el dominio rojo en Madrid como cobradora  de tranvías».

Este trágico crimen causado por la incipiente dictadura de Franco es uno de los más recordados y denunciados por la ciudadanía. Por memoria histórica, no está de más recordar el nombre de las víctimas: Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente.  

SEM/El Periódico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...