Estadísticas con perspectiva de género clave para impulsar mujeres empresarias: IMCO

Fecha:

Compartir:

  • La falta de financiamiento es el principal reto que perciben seis de cada 10 mujeres para abrir, operar y hacer crecer sus negocios.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de octubre del 2022.- El trabajo no remunerado, los costos de la formalidad y la falta de financiamiento son los principales obstáculos a los que se enfrentan una de cada cuatro mujeres ocupadas en el mercado laboral en México, de acuerdo a una encuesta entre mujeres empresarias.

Por lo que el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) considera que contar con estadísticas con perspectiva de género que permitan analizar a los negocios es clave para que organismos empresariales y gobiernos implementen acciones efectivas. 

Los costos de la formalidad desalientan a las mujeres para formalizar sus negocios concluyó la encuesta entre dos mil 201 mujeres realizada por el IMCO junto con el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias (CCME) respecto a la actividad económica, el tiempo que dedican a ella, y las barreras que enfrentan al abrir y hacer crecer sus negocios.

La falta de financiamiento es el principal reto que perciben seis de cada 10 mujeres para abrir, operar y hacer crecer sus negocios. Sólo el 5 por ciento de las mujeres encuestadas reportaron haber recibido apoyo para obtener financiamiento, y la mayoría de ellas, (58 %) a través de un programa gubernamental. 

A pesar de su cercanía con el Consejo Coordinador de Mujeres, se registran como persona física con actividad empresarial; el 93 por ciento de las empresarias y 50 por ciento de las trabajadoras por cuenta propia.

El 69 por ciento de los negocios registrados ante el SAT no tienen a la totalidad de sus colaboradores/as registrados ante el IMSS. Son microempresas con menos de 10 colaboradores/as. 1 de cada 3 negocios tienen registrados/as a todos sus colaboradores ante el IMSS.

Hay mayores ganancias en los negocios formales; el 33 por ciento con ganancias mayores a 50 mil pesos mensuales, y en el caso de los negocios informales, la proporción cae a 4 por ciento.

Las mujeres que dedican menos tiempo al trabajo no remunerado tienden a generar mayores ingresos. Mientras 56 por ciento de las mujeres que no realizan actividades del hogar y de cuidados reportan ventas de más de 200 mil pesos al mes, la cifra cae a 28 por ciento para aquellas que sí las ejecutan. 

En la encuesta, se detectó que las mujeres cercanas al Consejo Coordinador tienden a operar en la formalidad, pero requieren mayor tiempo disponible y financiamiento para incrementar su nivel de ventas.

El perfil de las mujeres encuestadas tiene entre 35 y 45 años, con licenciatura, están casadas y tienen hasta dos hijos y/o hijas. Dedican entre cinco y nueve horas al día al trabajo no remunerado.

ElIMCO propone generar más y mejores datos sobre los negocios de las mujeres con perspectiva de género.En las encuestas relacionadas con el emprendimiento, el INEGI podría incluir preguntas sobre el sexo de las personas dueñas de los negocios, el tiempo dedicado al trabajo no remunerado y los desafíos para operar y crecer un negocio, con el fin de permitir los análisis con perspectiva de género. 

Acompañar a las mujeres que quieren formalizar sus negocios, por ejemplo, a través de capacitaciones, mentorías y estímulos de parte de organismos empresariales y/o gobiernos. 

Diseñar programas para las mujeres que no tienen un ingreso propio, pero quisieran abrir un negocio para obtenerlo. Para ello es posible promover la cooperación entre los programas del sector público y privado para guiar a las mujeres en el proceso de abrir un negocio para mujeres. De la mano, analizar los retos específicos de este grupo de mujeres, por ejemplo, si tienen cuenta bancaria, historial crediticio o están dadas de alta ante el SAT para una mejor asesoría. 

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

El Estado vuelve a fallar con la Resolución de la Defensoría de Oaxaca, la omisión también es violencia 

Elda Montiel  SemMéxico. Cd. de México. 15 de octubre 2025.- La omisión también es violencia, una resolución fuera de...

Senado de la Republica conmemorará el 72 Aniversario del reconocimiento al voto de las mujeres

Micaela Márquez  SemMéxico. Cd. de México. 15 de octubre 2025.- El Senado realizará el próximo 21 de octubre una...

Reconocimiento a Sara Lovera López por su compromiso con las causas de las mujeres  

Invitó a reconocer lo ganado y lo perdido en 300 años de feminismo Elda Montiel  SemMéxico, SLP, 15 de octubre...

Fiscalía General de Colima inicio la investigación con perspectiva de género del asesinato de la exalcaldesa Gaby Mejía

Micaela Márquez  SemMéxico. Cd. de México. 15 de octubre 2025.- La tarde de este martes fue asesinada la ex...