Estructuras de partidos políticos son un espejo del racismo y la discriminación: mujeres indígenas militantes

Fecha:

Compartir:

  • Crece la participación política, en un ambiente de exclusión, como una vía para reclamar sus derechos
  • Libro “Democracia en deuda: el costo de la participación política de las mujeres indígenas”, de Paloma Bonfil Sánchez

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 5 de mayo 2021.- Las mujeres indígenas enfrentan barreras y obstáculos para el ejercicio de sus derechos políticos; son excluidas, discriminadas y violentadas de muy distintas formas con la aceptación tácita o por omisión de las instancias que deberían garantizar esos derechos; son sujetas de la manipulación, la violencia y  en ese camino, arriesgan su posición personal y familiar.

Como una provocación, una llamada de atención, para reflexionar sobre la agenda pendiente para  las mujeres indígenas que participan en política es  lo que hace el libro “Democracia en deuda: el costo de la participación política de las mujeres indígenas”, de Paloma Bonfil Sánchez.

Presentado a distancia, virtual,  en reunión  organizada por el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, un grupo de  panelistas, todas ellas actoras políticas indígenas, se dijo que las estructuras de los partidos políticos son como un espejo del racismo y la discriminación, como sucede en la  sociedad  que discrimina a  las  indígenas y afromexicanas.

Si bien, ellas  aceptan el trabajo de base, es de reconocerse que son las que más promueven el voto, y participan,  pero  significadamente y sin reparo,  no las reconocen en la toma de decisiones.  

La autora,  activista y asesora de redes de mujeres indígenas,  coordinadora en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la doctora Paloma Bonfil Sánchez expuso que  a la deuda de la sociedad con estas mujeres, persiste la exclusión y un espacio “oscuro” en partidos y procesos políticos.

Ello a pesar de que se cuenta con instrumentos legislativos que aseguran derechos políticos para las indígenas y sus pueblos, lo cierto es que  en esta hora, se  está lejos de la implementación de esos instrumentos, y así las mujeres indígenas y afromexicanas, cuando participan, pagan  un costo no solo político sino personal, en sus  familias y  comunidades. 

Al inicio de la presentación del libro, organizada por la magistrada maestra Elizabeth Bautista Velasco, presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Oaxaca,  señaló que lo importante es materializar esos derechos político electorales, aun cuando  no hay mecanismos claros que garanticen la participación de las mujeres indígenas. Afirmó que hay un vacío de oscuridad interna de los partidos políticos. 

La doctora Paloma Bonfil dijo que el incumplimiento de las acciones para atender las condiciones para que las  indígenas ejerzan  sus derechos ciudadanos, políticos y electorales tiene dos vertientes: por un lado, la falta de observancia para el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas; y, por otro, la falta de garantías para el ejercicio de los derechos ciudadanos y políticos de las mujeres indígenas, dentro y fuera de sus pueblos de pertenencia.

En la demanda, la movilización y la exigencia del respeto y el ejercicio de ambos derechos, las mujeres indígenas construyen una experiencia política culturalmente diferenciada que amplía los márgenes de las agendas públicas y de las prácticas políticas de representación y gobierno, sobre todo en el ámbito local.

Pese a las dificultades y los obstáculos para acceder a las vías instituidas de participación electoral y de ejercicio de poder, cada vez es mayor el número de mujeres indígenas que militan en partidos y escogen esa vía para reclamar su derecho a la voz y las decisiones.

Explicó la autora que el análisis se hizo  a partir de sus difíciles experiencias y de sus  trayectorias,  así se pueden vislumbrar otras formas de exclusión y discriminación que deben enfrentarse  dentro de  los partidos políticos y sus estructuras; en los órganos electorales; en la aplicación de  las políticas públicas y en las estructuras de la administración pública de los tres órdenes de gobierno.

Camelia Gaspar de la Red de Abogadas Indígenas destacó que lo relevante del libro es que hace un recuento de los avances legislativos que reconocen los derechos políticos de los pueblos indígenas y hace una estadística de las mujeres indígenas que han ocupado cargos.

Se refirió a la brecha de ejecución de los instrumentos jurídicos donde  las mujeres indígenas incursionan de manera paralela en los partidos políticos y en las comunidades y cómo lo hacen cuando son comunidades son muy pequeñas, donde no cuentan con respaldo ni recursos. Esto son  grandes desafíos y retos, así  llegan al congreso, pero ahí hay otros intereses y otras maniobras.

El racismo, la exclusión, son factores que determinan que muchas  mujeres no incursionen en la política, pero cuando acceden a ella,  entran en situaciones de desigualdad muy marcadas por la pobreza, el género y el machismo. “Tenemos derechos, pero no condiciones”, acotó.

Además, lamentó la abogada que las reformas  hasta ahora no han  sido traducidas a las lenguas indígenas, lo que en la práctica es  simulación. 

La consejera electoral Zaira Hipólito López resaltó que la importancia de incluir  en el libro las demandas del Consejo Nacional Indígena y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN  para que  27 años  después, “podamos hablar de la participación política de los pueblos originarios”

Así como se incluyera en el análisis la participación de las mujeres indígenas en los partidos políticos a partir de sus propias redes y  en el libro, la doctora Bonfil Sánchez,   hace lo que no hacen otros autores, asociar el techo de cristal con el racismo, pensar en todas las limitaciones, reflexionar en la poca empatía de la democracia institucional, con estas mujeres.

En el marco del contexto electoral 2021, la maestra  Flora Gutiérrez abogada de la Red Nacional de Abogadas Indígena,  RAI A.C., se refirió a la  desigualdad de las mujeres indígenas,  frente a las otras  mujeres de sus partidos, y crítico que solo se las vea, a las indígenas,  como electorado.

El libro se publicó a fines del 2020 en la colección “Género y Democracia” del Instituto Electoral de la Ciudad de México.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí




Artículos relacionados

Zacatecas despenaliza el aborto

Congreso de Zacatecas elimina sanciones al aborto voluntario Diputación trabaja en sede alterna, provida tomó el congreso pretendiendo impedir...

Incrementos, recortes e inconsistencias en programas de atención a la infancia en el PPEF 2025

Ajustados por la inflación, el incremento es apenas del 0.4 por ciento Invertir en la primera infancia garantiza el...

El 25N podría el Congreso del Estado de México aprobar la ILE

Marea Verde Pide no posponer más el reconocer el derecho de las mujeres a decidir También se prevé reglamentar...

Creció 12.2 % más el empleo formal de mujeres, con respecto a los hombres

Según la Conasami señala que 26.6 % de ellas trabaja en industrias de la transformación El salario promedio aumentó en...