Estudian los desafíos de la criminología frente a la hegemonía punitiva

Fecha:

Compartir:

La  violencia contra las mujeres ha llevado al constante cuestionamiento de la utilidad de la legislación penal

Advierten de cómo se desarrolla y la tendencia punible: Lucía Núñez, del CIEG

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 8 de mayo, 2024.-  Los gobiernos de derechas y de izquierdas en América Latina y el Caribe ofrecen soluciones penales punitivistas o medidas de castigo para atender los conflictos sociales.

La violencia contra las mujeres ha sido un problema que considera lo penal como herramienta de obtención de justicia. Sin embargo, esto genera violaciones graves a los derechos de las personas víctimas e imputadas, consideró Lucía Núñez, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), en la presentación del libro Los desafíos de la criminología frente a la hegemonía punitiva (2024).

La publicación, coordinada por Pedro Peñaloza y Klaudia Hernández, coeditada por la Facultad de Derecho de la UNAM y Tirant Lo Blanch México, fue presentada en el Auditorio Mario de la Cueva de Ciudad Universitaria como parte de las actividades académicas de Lucía Núñez.

En ella, la especialista de la línea de investigación Crítica jurídico penal, Derechos Humanos y Violencias de Género, del CIEG, publicó el capítulo “La imposibilidad de una criminología crítica sin una perspectiva feminista crítica. ¿Criminología crítica latinoamericana feminista?”, en el que mapea las criminologías feministas en América Latina y el Caribe, y busca  hacer visible el reto que supone construir una criminología crítica, o mejor, una sociología jurídico penal con perspectiva de género en países de los sures globales.

En su relación con el movimiento feminista, la criminología crítica está obligada a reconocer las relaciones de género y analizarlas desde esa postura para entenderlas como problemas anclados en un contexto social y con las relaciones de poder. Esto en contraste con la criminología positivista, que “había sido ciega a las relaciones desiguales entre los sexos, el contexto social, económico, así como político”.

Breve recuento

En su capítulo, Lucía Núñez realiza un recorrido histórico del desarrollo de la criminología y describe la manera en que ésta analizaba los delitos como acciones determinadas por la naturaleza humana. Es decir, asumía una estrecha relación entre las hormonas masculinas y la agresividad. Después, con la injerencia de la perspectiva de género en la práctica criminológica, seguía –y sigue– existiendo una tendencia que asume a las mujeres como esencialmente víctimas de hombres guiados por su naturaleza violenta.

A pesar de que la llamada nueva criminología comenzó a considerar las relaciones de poder dadas por la raza y clase, seguía sin considerar a la variable de género, ignorando los aportes del movimiento feminista. A inicios de los 90 las criminólogas críticas comenzaron a posicionarse en torno a la opresión y violencia ejecutada en razón de género. En México, la situación de violencia contra las mujeres ha llevado al constante cuestionamiento de la utilidad de la legislación penal actual y la manera en la que se efectúa.

Las autoras y los autores del libro coincidieron durante la presentación en la necesidad de pensar la criminología crítica como aliada de los movimientos sociales y como actora directa de cambio. “La criminología crítica si quiere ser crítica no se puede desprender de un activismo”, recalcó la investigadora del CIEG.

Otras miradas

A la presentación del libro asistieron Klaudia Hernández Rivera y Pedro Peñaloza, además de coordinadoras del libro y coautoras de la introducción y del capítulo X (“Criminología para sí: una ruptura con las propuestas cosméticas”), en el que analizan la violencia ejercida por el Estado y desglosan el avance de la criminología a través de los años.

Enrique Zúñiga, autor del capítulo XV (“Criminología y Ciencia ficción: Abordajes al estado de vigilancia”), indagó en la forma en que la hegemonía punitiva se acerca cada vez más a historias formadas y recuperadas en contenidos de ciencia ficción, como la recolección digital de datos personales.

La grabación de la presentación del libro se puede consultar en el canal de YouTube del CIEG-UNAM.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...