Evalúa Viri Ríos a candidatas a la SCJN, Cruz Alcalá y Reyes Terán obtienen 10

Fecha:

Compartir:

  • Lenia Batres se ubica con 8, y las ministras Yasmin Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, se quedaron con un NA
  • La evaluación, dice la especialista, es subjetiva y es una opinión personal

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 16 de abril, 2025.- Las candidatas Selene Cruz Alcalá y Arely Reyes Terán obtuvieron una calificación de 10 de entre las 33 candidatas a ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En tanto las actuales ministras y candidatas, Lenia Batres, ubicada en el lugar 12, obtuvo una calificación de 8. En cambio, Yasmin Esquivel Mossa, obtuvo el lugar 24 con una calificación “NA” y Loretta Ortiz Ahlf, está en la misma condición, pero en el lugar 30.

La evaluación hecha por la escritora y científica social Viridiana Ríos (@Viri_Rios) y de acuerdo con lo que escribió hoy en su cuenta de X, la evaluación fue hecha con motivo de la elección judicial, “me di a la tarea de evaluar el perfil de las 32 candidatas a ministras de la Suprema Corte. Mi evaluación incluye no solo una valoración de sus capacidades, historial productivo y antecedentes, sino algo quizá más significativo y que nadie ha hecho hasta ahora: una evaluación de sus inclinaciones ideológicas”.

En el documento de evaluación, que aclara son “calificaciones son completamente subjetivas y están basadas en mi propia opinión personal”,la especialista que da seguimiento al proceso electoral del poder judicial da una calificación de cinco (máxima puntuación) a ambas candidatas y de 10 al final.

El documento también analiza afinidades políticas, descripción del CV, motivos por los que quieren ser ministras, la visión judicial, la visión de impartición de justicia y expone tres propuestas.

Las de 10

Cruz Alcalá como Reyes Terán tienen amplias carreras judiciales. La visión judicial de Selene Cruz Alcalá “es el acto por el cual el Poder Judicial protege derechos, reconoce realidades y restituye lo que ha sido vulnerado. La función jurisdiccional transformadora debe cumplir con tres principios esenciales: Debe ser humana, oportuna y transformadora. Para que la función jurisdiccional sea efectiva, debe estar alejada de la corrupción y contar con personas juzgadoras independientes de los otros poderes públicos y económicos, para poder resolver de manera imparcial”.

En el caso de Arely Reyes Terán su visión judicial es que la justicia “debe ser cercana a las personas y sus vivencias, enfocándose en proteger a los sectores poblacionales tradicionalmente discriminados y vulnerados por el sistema social neoliberal y patriarcal actual. Así, debe favorecer los derechos de dichos grupos, además de ser incorruptible, imparcial, libre de nepotismo y sin conflictos de interés, desde un conjunto de valores que la lleven a eliminar determinaciones mercantilistas que privilegian a grupos minoritarios y oligárquicos.

Las de menos de 10

Con puntuación de 9.5 se ubican Olivia Aguirre Bonilla, Marisol Castañeda Pérez y María Ibarra Olguín. Con nueve está Natalia Téllez Torres Orozco; con 8.5 resultaron calificadas Silvia Escudero Mendoza, Fabiana Estrata Tena, Irma Guadalupe García Mendoza, Alma Delia González Centeno.

En el lugar número 12, cono 8 de calificación se ubica la actual ministra Lenia Batres, le siguen Jazmín Bonilla García, Magda Zulema Mosri Gutiérrez, Cinthya Ortiz Monrroy, Lorena Josefina Pérez Romo, Margarita Darlene Rojas Olvera y Verónica Elizabeth Ucaranza Sánchez.

Con calificación de 7.5 está Mónica Arcelia Güicho González, y con 7 Lutgarda Madrigal Valdez.

Con 5.5 se ubicaron Dora Alicia Martínez Valero, y con 4 Ingrid de los Ángeles Tapia Gutiérrez.

Las de NA

Viri Ríos, periodista y académica mexicana, especializada en el análisis de política pública con datos, califica con NA a 12 candidatas, entre ellas dos ministras actuales de la Corte mexicana: Yasmin Esquivel Mossa y a Loretta Ortiz Ahlf. De la primera, señala en el apartado de antecedentes que:

Segun la UNAM, plagió su tesis de licenciatura (El País) y hay evidencia de que también la de doctorado (El País). Se le acusa de «sepultar» el caso de plagio mediante estrategias legales (Proceso).

El análisis también pone en letras color rojo algunos aspectos de otras aspirantes a la Corte, como es el caso de Estela Fuentes Jiménez, quien ya fue presidenta interina del Tribunal del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX de 2019 a 2020, por lo que de acuerdo con la ley, solo se podía reelegir en el periodo 2020-2022; sin embargo, se postuló para el periodo siguiente. Además únicamente tenía experiencia profesional en materia penal, no administrativa y fiscal como indica la ley (Proceso; Proceso).

Paula María García Villegas Sánchez Cordero tiene sobre ella la acusación de usar la misma tesis para titularse de dos licenciaturas distintas (Animal Político). En su campaña sugiere venir «de abajo» al decir que ella «conoce lo que pesa y duele salir desde abajo» cuando en realidad, ella no viene de abajo, sino que es la hija de Olga Sánchez Cordero, una de las mujeres más poderosas de la política Morenistas y Priísta (Bio), dice Viri Ríos.

También se cuestiona a Sara Irene Herrerías Guerra, quien en su gestión en la FGR, enfrentó críticas por la lenta investigación en el Caso Lydia Cacho, además de acusaciones sobre su limitada acción contra redes de poder político. (OEJ).

En tanto que sobre Maricela Morales Ibáñez, plantea Viri Ríos, “Permanece abierta una investigación sobre su involucramiento en el cobro irregular de recompensas destinadas para capturar narcotraficantes (OEJ)”.

Sobre María Consuelo Rosillo Garfias, dice la especialista, ha sido “Denunciada por secuestro junto con otros funcionarios por haber mantenido preso a un ciudadano estadounidense tras haber cumplido el tiempo máximo de prisión preventiva antes de ser juzgado (Códice informativo)”.

Y, finalmente, Luz María Zarza Delgado, también ha sido acusada de participar en nombramientos de notarios de Eruviel Ávila en favor de amigos y aliados políticos sin que cubrieran los requisitos necesarios (Crónica). Vinculada con los sobornos de OHL (Proceso) y el escándalo de la Estafa Maestra (Proceso).

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Bellas y Airosas| Mujer de 63

Elvira Hernández Carballido SemMéxico, Pachuca, Hidalgo,18  de abril, 2025.- Hace unos días fue mi cumpleaños y para apapacharme a...

Opinión| Posturas contra el feminismo

Claudia Corichi SemMéxico, Cd. de México, 18 de abril, 2025.- La agenda feminista ocupa un lugar relevante en el...

Los capitales| Destaca Fitch Rating la solidez de la economía mexicana

Edgar González Martínez SemMéxico, 18 de abril, 2025.- En medio de tanta desesperanza por las nuevas amenazas de Trump,...

Opinión| Un ejército de combate en la frontera

Saúl Escobar Toledo SemMéxico, Cd. de México, 17 de abril, 2025.- Diez mil soldados del ejército de Estados Unidos,...