Exigen a Congreso de Morelos desechar iniciativa sobre gestación subrogada

Fecha:

Compartir:

  • Ninguna legislación considera la compraventa de seres humanos y el uso de las mujeres
  • Es una práctica de explotación reproductiva patriarcal que afecta a las mujeres más vulnerables

Redacción

SemMéxico, Cuernavaca, 12 de septiembre, 2025.- Integrantes de 19 organizaciones de la sociedad civil de feministas abolicionistas de esta entidad y del país exigen al Congreso local se rechace la iniciativa que pretenden aprobar sobre “gestación subrogada” para esta entidad ubicada en el centro del país.

En el documento público se especifica que no debe ser aprobada la iniciativa o cualquiera de los eufemismos para la explotación reproductiva de las mujeres, ni ninguna disposición que atente contra la dignidad humana y derechos de las mujeres debido a su sexo o que pueda favorecer cualquier forma de explotación.

En el punto dos de la exigencia reiteran la petición de no legislar deseos individuales, elevándolos a categoría de derechos, como el de “producir” niños y niñas a costa de la dignidad humana.

En tercer lugar, llaman a combatir la histórica feminización de la pobreza y reforzar los marcos de protección para mujeres en situación de vulnerabilidad económica y social, para evitar convertir a Morelos en paraíso de la explotación reproductiva y sexual de las mujeres.

En su penúltima petición sostienen que legislar para facilitar los procesos de adopción garantizando el interés superior de las niñas y los niños. Ésta es una vía ética y factible para que el legítimo deseo de maternidad/paternidad pueda ser realizado sin vulnerar la dignidad y los derechos de igualdad sustantiva y no discriminación de las mujeres, niñas y niños al mismo tiempo que se atienden sus necesidades cuando se encuentran en situación de orfandad.

Por último, solicitan una audiencia informativa por parte del Congreso local con quienes suscriben el pronunciamiento.

Explican que esta exigencia a rechazar la “gestación subrogada” se hace desde un posicionamiento feminista abolicionista, comprometido con la defensa irrestricta de los derechos humanos de las mujeres y la prohibición de la mercantilización de nuestros cuerpos.

“La mal llamada gestación subrogada, conocida también como gestación por sustitución, vientres de alquiler, gestación solidaria, entre otros nombres, consiste en explotar el cuerpo de las mujeres a través la firma de un contrato, por el cual una mujer se compromete a gestar un embrión, para luego entregar a la persona recién nacida a quienes pagan, renunciando al derecho de filiación, custodia y a la patria potestad”.

Señalan que la gestación subrogada, en cualquiera de sus formas —altruista o comercial— no parte de un consentimiento libre, ya que implica la instrumentalización de las mujeres como medio de producción reproductiva; además se argumenta que esta práctica es parte de los derechos reproductivos.

Advierten que ninguna legislación considera la compraventa de seres humanos y el uso de las mujeres y de su capacidad reproductiva como un derecho; los derechos reproductivos nada tienen que ver con la mercantilización de los cuerpos de las mujeres.

Se trata de una relación desigual económica o social que se da mediante el pago en dinero u otra compensación y refieren que en otras entidades el país se han realizado estudios, concluyendo que la legalización de la subrogación perpetúa la idea de que el cuerpo de las mujeres puede ser fragmentado, negociado y subordinado a intereses ajenos.

“Esta práctica contradice los principios de dignidad humana, integridad física y psíquica y libertad reproductiva consagrados en tratados internacionales como la CEDAW, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Americana sobre Derechos Humanos”.

En México, advierten que la gestación subrogada es una práctica de explotación reproductiva patriarcal que afecta a las mujeres más vulnerables en situación de pobreza, que las lleva a alquilar sus vientres como estrategia de sobrevivencia.

Además, convierte a la niña y el niño recién nacidos en un producto con valor de cambio, anulando la distinción entre ser humano y cosa, por lo que la legalización significa validar una institución de desigualdad que convierte a los seres humanos, tanto a las madres como a los bebés, en mercancía.

Por otro lado, aclaran que el embarazo es un proceso biológico complejo que involucra cuerpo y psique, que puede implicar riesgos para la salud y la vida de las mujeres y no puede ser tratado de forma superficial, irresponsable ni deshumanizante.

Señalan que las repercusiones negativas de la gestación subrogada en el ámbito de la salud de las mujeres son graves; en lo físico pueden desencadenar enfermedades por una diversidad de tratamientos para inducir embarazos múltiples, desequilibrios hormonales, microquimerosis, cáncer, muertes, entre otros.

En tanto que desde lo psicológico sus impactos pueden surgir por terapias de “desapego” o no involucramiento emocional con el “producto” a las que se les induce; depresión postparto, suicidio, entre otros.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...