Exigen cese a la represión en Nicaragua y liberación de todas las presas políticas

Fecha:

Compartir:

• Detuvieron a más de 100 personas.

• Feministas de toda la región reclaman al gobierno de Nicaragua cese a la represión y liberación absoluta de todas las defensoras de derechos humanos y activistas.

Redacción

SemMéxico/RSMLAC. 18 de marzo 2019.-  Organizaciones feministas de América Latina y del Caribe e integrantes de la Campaña por la Libertad de las Presas Políticas de Nicaragua #QueLasLiberen se solidarizaron con defensoras de derechos humanos, activistas y manifestantes que fueron reprimidas por el Gobierno de Nicaragua la tarde de este sábado.

Por lo que condenaron enérgicamente la represión por policías y paramilitares que generó la detención de más de 100 personas en contra de defensores y defensoras de derechos humanos, activistas y militantes en la ciudad de Managua, y quienes en ese momento ejercían su derecho a manifestarse por la libertad de las y los presos políticos de Nicaragua, lo anterior sucedió tras la convocatoria que realizó la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) para este sábado 16 de marzo de 2019 a las 2 de la tarde.  De la misma forma también fueron detenidos y agredidos periodistas, que fueron sujetos/as a golpes y la incautación de sus equipos.

En un comunicado, las firmantes señalan que si bien celebran la liberación de las personas detenidas este sábado, manifiestan su indignación ante estos hechos en donde compañeras defensoras integrantes del movimiento feminista y lideresas del movimiento de oposición al gobierno fueron víctimas de la violación de sus derechos. Entre quienes se encuentran:  Azahalea Solís y Sandra Ramos, integrantes de la Alianza Cívica y de la mesa de diálogo, así como Sofía Montenegro, Mónica Baltodano, Ana Margarita Vigil, Sofana Arce, Amelia Martínez Cole, Ana Lucía Álvarez, Angélica Juárez, Berenice Quezada, Carolina Gil Baca, Elena Hendricks (USA, Elizabeth Díaz (USA), Eyeling Joyce Aguilar Collado, Flor Martínez de Abarca, Guirlanda Suárez, Imelda de Jesús Corea, Inelia Gutiérrez, Jessica López, Julieta Martínez, Karen Celeberti, Karla Esquivel Sandino, Kathy Sevilla, Leila García, Lidia Paguaga Figueroa, Liliam Urtecho, María José Castillo, María Teresa Peralta, María Aguirre, Marta Chamorro, Mildred Rayo, Petrona Isabel Escalante Ayestas, Rosalinda López Miranda, Verónica Corea de Urtecho, Virginia Amador, Yolaina Díaz, Yolaina Vargas Pritchard (Británica).

Asimismo expresaron que ésta nueva represión se da en el marco de la crisis política y de derechos humanos en Nicaragua, y es muestra de la falta de voluntad política del régimen de Ortega de llegar a una solución pacífica y democrática.

También expresan en el documento que se ha denunciado cómo el régimen autoritario y patriarcal de Ortega Murillo desde el inicio de la crisis políticas y de derechos humanos de abril de 2018, ha dirigido ataques específicos a las organizaciones feministas y defensoras de derechos humanos, las cuales han sido víctimas de criminalización, represión, detención arbitraria, torturas, incluyendo la tortura sexual, y diversos actos de hostigamiento y amedrentamiento, en contra de ellas, sus organizaciones y sus familias. Además, expresan, que se ha denunciado cómo la situación de represión y de detención arbitraria afecta específicamente a las mujeres en razón del género.

Las demandas que exigen que cumpla el gobierno de Daniel Ortega son las siguientes: (1) Inmediata libertad a todas las presas políticas de Nicaragua; (2) Libertad absoluta a todas las excarceladas; (3) Cese de la represión y persecución contra todas las activistas y defensoras; (4) Cese de toda violación de derechos humanos en Nicaragua y; (5) Respeto irrestricto del derecho a la protesta y al derecho a defender derechos por parte del Gobierno de Nicaragua.

Las Organizaciones firmantes se enumeran a continuación:

-Articulação de Mulheres Brasileiras – AMB, Brasil

-Articulación Feminista de Nicaragua, Nicaragua

-Articulación Feminista Marcosur (AFM), Regional

-Campaña 28 de Septiembre por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe

-Colectiva Feminista para el desarrollo local, El Salvador

-Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), Regional

-Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM Nicaragua)

-Cotidiano Mujer, Uruguay

-Fondo de Acción Urgente para América Latina y el Caribe (FAU-AL), Regional

-Fundación Puntos de Encuentro, Nicaragua

-Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), Regional

-JASS Mesoamérica (Asociadas por lo Justo)

-Iniciativa Nicaragüense de Defensoras (INDefensoras), Nicaragua

-Instituto de Liderazgo de las Segovias, Nicaragua

-Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM), Nicaragua

-Movimiento de Mujeres de Puerto Rico, Puerto Rico

-Movimiento de Mujeres Segovianas, Nicaragua

-Movimiento Feminista de Nicaragua, Nicaragua

-Programa Feminista Centroamericano La Corriente, Regional

-RAÍCES, Análisis de Género para el Desarrollo A.C., México

-Red de Mujeres de Matagalpa, Nicaragua

-Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), Regional

-Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC)- Enlace Nacional Nicaragua

SEM/RSMLAC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| 50+1, justicia, poder y feminicidio 

 Sara Lovera* SemMéxico, Cd. de México, 13 de octubre, 2025.-Es obligado mirar atrás en estos días en los que...

El feminicidio obliga a conseguir justicia transparente, accesible, capaz de proteger a las mujeres y sancionar a los culpables

Periodistas, defensoras , legisladoras hablan del libro Revelaciones de un Crimen de Estado de Soledad Jarquín Edgar en...

Presupuesto de salud profundiza la desigualdad: México Evalúa

Aunque aumenta el presupuesto de salud, quienes no cuentan con seguridad social caen a su nivel más bajo...

Bolivia, a pesar de la paridad, con un horizonte desalentador

Destacadas periodistas revelan condiciones de violencia y precariedad contra periodistas Gane quien gane de los candidatos de derecha, un...