Feminismos en corto sin tanto rollo| Igualdad sustantiva, de las leyes a la realidad

Fecha:

Compartir:

Haidé Serrano

SemMéxico, Cancún, Quintana Roo., 6 de diciembre, 2024.- Esta semana el Senado mexicano aprobó varias leyes secundarias entre las que destacan el Registro Nacional de Medidas u Órdenes de Protección de las Mujeres, Adolescentes, Niñas y Niños; las de protección y erradicación de violencia contra las mujeres y las de igualdad sustantiva en todos los ámbitos. Si bien las regulaciones son importantes para desmontar piedra a piedra un sistema patriarcal que oprime a las mujeres, hay un abismo entre las sillas de las y los legisladores y la realidad violenta a la que se enfrentan millones de mujeres todos los días.

Es preciso revisar a detalle lo que aprobó el Senado, pero en esta ocasión sólo me referiré a la igualdad sustantiva. Este concepto es cada vez más frecuente en discursos políticos y puede convertirse en jerga cotidiana, aunque no necesariamente se comprenda a cabalidad su significado. Además, la idea de la igualdad sustantiva parece convertirse, de tanto repetirse, en un ideal ya alcanzado. Como si por el sólo hecho de incluir su concepto en las leyes, se convirtiera en realidad, así, como por arte de magia.

Por otro lado, no es una idea nueva, la noción de igualdad está en la Artículo 4° (reformado en 1974), que reconoce explícitamente la igualdad entre mujeres y hombres.

De acuerdo con la definición establecida en la Ley General para Igualdad entre Mujeres y Hombres, la igualdad sustantiva consiste en “el acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales.” (LGIMH, artículo 4, fracción V).

La igualdad sustantiva está presente en al menos 10 leyes federales en México:

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) que define en especial cómo la violencia afecta diferenciadamente a las mujeres, los tipos y modalidades de violencia, así cómo prevenirla, erradicarla y sancionarla.

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, que promueve la igualdad sustantiva y establece principios para garantizar la igualdad en todos los ámbitos.

Ley Federal del Trabajo, se refiere en particular a la igualdad salarial.

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que vela por los derechos de las niñas, con especial enfoque en la prevención de la violencia.

Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, que se refiere a las medidas específicas para combatir la trata de mujeres y niñas.

Ley de Instituciones de Crédito, integra disposiciones para garantizar el acceso de las mujeres a servicios financieros y créditos en igualdad.

Código Penal Federal, donde se encuentran tipificados delitos como el feminicidio, la violencia familiar, el acoso sexual y violencia contra las mujeres en general.

Ley General de Educación, fomenta la igualdad en la educación y la prevención de la violencia.

Ley General de Salud, que incorpora los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Ley del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), encargada de promover políticas públicas con perspectiva de género.

A estas disposiciones federales se les suman las locales que ratifican el ideal de la igualdad sustantiva. Además de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), que actualmente está a revisión, justo por su ineficacia.

¿Cuántas leyes más necesitamos? ¿Son leyes lo que se necesita?

Mejor sería una revisión autocrítica de porqué la implementación está fallando, cuáles son las razones por las cuales la violencia en contra de las mujeres no disminuye, porqué continúan los feminicidios, porqué no es una prioridad nacional la vida libre de violencia de las mujeres y las niñas, que somos más de la mitad de la población.

@HaideSerrano es maestra en Género, Derecho y Proceso Penal y licenciada en Ciencias de la Comunicación. Dirige y conduce Feminismos en Corto sin Tanto Rollo. Es autora del libro “Mujeres líderes en la pandemia”. Columnista en Luces del Siglo y Milenio. Conductora de Luces del Siglo El Podcast. Consejera del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias de Quintana Roo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Reconocen a la periodista Sara Lovera, tras combatir por casi seis décadas la violencia de género y discriminación

https://youtu.be/-GE2yM0f6n0 Redacción SemMéxico, SLP, 15 de cotubre de 2025.- Con casi 60 años de escribir sobre la condición social...

Venezuela más allá del Nobel

Gerardo Arreola SemMéxico, 15 octubre de 2025.-En la crisis con epicentro en Venezuela pueden apreciarse tres componentes: el vacío...

“Nadie nos vio partir”, un retrato de la violencia vicaria

Los protagonistas hablan sobre esta historia real, que narra el secuestro de dos niños en manos de su...

Impuestos y salud pública

Se requiere coordinación intersectorial y  mayor  educación nutricional  Obesidad un fenómeno multifactorial  Redacción SemMéxico, Ciudad de México, 15 de octubre,  2025.-...