Reclaman que en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la mujer en América Latina y el Caribe, no excluyan a quienes piensan diferente
Convocan organizaciones y feministas abolicionistas a Foro Alterno este 11 de agosto
Elda Montiel
SemMéxico, Cd. de México, 6 de agosto, 2025.- Las organizaciones y destacadas feministas abolicionistas que fueron “amablemente rechazadas” al Foro Feminista de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe a realizarse en la Ciudad de México del 12 al 15 de agosto realizarán el Foro Alterno Feminista 2025 el 11 de agosto en la Cámara de Diputados, de forma presencial y virtual.
A pesar de que el Foro Feminista se considera un espacio autónomo e histórico de articulación crítica y plural que se realiza previo a cada Conferencia Regional, en esta ocasión los organizadores la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU Mujeres ejercieron discriminación en la convocatoria al excluir a las feministas que no están a favor del trabajo sexual, el borrado de las mujeres y la teoría del género basada en la identidad autopercibida.
Las feministas alzaron la voz ante el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, y ante la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo en respectivas cartas.
En la carta dirigida al secretario general de la ONU y con copia a todas las instancias internacionales que tienen que ver los derechos humanos y de las mujeres, le piden que se retire de la convocatoria cualquier criterio discriminatorio, que se garantice el acceso a todas las voces del movimiento feminista en su pluralidad y que se asegure un foro alterno verdaderamente inclusivo, como ha sido tradición en el sistema de Naciones Unidas.
A la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo le piden que las autoridades de gobierno promuevan el diálogo, el debate abierto y erradiquen la discriminación, exclusión, la censura y violencia institucional hacia quienes piensan diferente. “Más cuando se ha visto facilitada la promoción sin discusión de los temas históricamente más álgidos en el movimiento feminista y en la audiencia nacional, como son la explotación sexual y el borrado de las mujeres. Ambos contravienen a los compromisos internacionales de nuestro país, como es en el caso de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW”.
Convocatoria al Foro Alterno Feminista 2025
Las organizaciones y activistas abolicionistas destacan que han venido trabajando en la agenda del » sistema de cuidados» o «sociedad del cuidado», por lo que es de suma importancia participar en el debate para el cual se habían creado estas conferencias regionales. Es decir, para analizar la autonomía y los derechos de las mujeres de América Latina y El Caribe, presentar recomendaciones en materia de políticas públicas y llevar a cabo evaluaciones periódicas.
Por lo que al responder a la convocatoria y recibir por correo un amable rechazó, se sorprendieron de que la CEPAL y ONU Mujeres estén ejerciendo la exclusión y discriminación para evitar el diálogo, el debate y el análisis, lo que les hace pensar que es una simulación y se está utilizando para aprobar una futura agenda que atenta contra los derechos de las mujeres y las niñas.
Por eso convocan al Foro Alterno Feminista 2025 a realizarse en la Cámara de Diputados. La invitación es a participar presencial o virtualmente con propuestas respecto a la sociedad de cuidados y la igualdad entre mujeres y hombres: Asociar estos problemas con la propuesta política de los organismos internacionales y de los países de la región; e Incidir con propuestas en los acuerdos intergubernamentales y con ONU Mujeres en la Conferencia de CEPAL.
Las propuestas deben estar alineadas con:
- El uso de las categorías mujer y sexo establecidas por la CEDAW y la Convención de Belém Do Pará, y no sustituirlas por el término género.
- Los derechos sexuales y reproductivos, incluido el aborto.
- La eliminación de todas las formas de violencia en contra de las mujeres.
- La erradicación de todas las formas de explotación y comercialización del cuerpo de las mujeres con fines de explotación sexual (prostitución) y explotación reproductiva (vientres de alquiler).
- La abolición de la pornografía en todas sus formas y de la trata de personas.
- La libre opción sexoafectiva, en el marco de los derechos humanos.
Las colectivas y organizaciones convocantes son:
Alianza de Redes Feministas Nacionales; Frente Feminista Nacional; WDI México; Las Constituyentes MX; Frente Nacional de Lesbianas Feministas (FNLF); MIRA, Pensadoras Urbanas; Movimiento Feminista Lésbico Abolicionista Mexicano (MFLAM); Fuerza Política Feminista Todas México; Laboratorio Feminista de Derechos Digitales; Genero Feminista; Apomunda Colectiva Feminista Radical; Mujeres Guerrerenses por la Democracia A.C.; Periodimo Feminista Matices (CEDEMAC); Colectivo Ixta-ha A.C.; Catedra Unesco de Derechos Humanos de la UNAM; Red Nacional de Alertistas; Empoderarme Fundación; Iusfemina; Archivo Histórico del Movimiento de Lesbianas en México; Nosotras tenemos otros datos; Frente Nacional Feminista Abolicionista; Luna Escuela de Pensamiento Feminista; Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez; Ni Una Menos Tabasco; Mujeres Net; Marea Verde Tabasco; Frente Feminista Nacional Tabasco; Morras Feministas Monterrey; Morada; Frente Abolicionista de Tabasco; Abolicionistas MX; Zarzamoras Salvajes, y Feministas Socialistas MX.
Contra la exclusión a las feministas abolicionistas se pronuncia la Alianza Internacional de Mujeres Feministas (AIMF)
La Alianza Internacional de Mujeres Feministas (AIMF) dio a conocer su posicionamiento contra la disminución de la libertad de expresión para las organizaciones feministas abolicionistas en torno a las actividades de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe al advertir los sesgos de la convocatoria en el texto de la invitación y en el formato de inscripción.
En el texto de invitación marca la necesidad de “garantizar la autonomía de las mujeres en todos los aspectos de su vida, su libertad sexual y reproductiva y desmontar las estructuras del capitalismo neoliberal, patriarcal, racista, colonialista, cis-heteronormativo y capacitista”, definiéndose como un espacio “vibrante, diverso e intergeneracional, reúne a activistas, colectivas, juventudes, personas LBTIQ+, trabajadoras sexuales”.
En el formato de inscripción que no garantiza la asistencia, por estar condicionado a la propia autorización del filtro de CEPAL, manifiesta que son bienvenidas para participar de las discusiones aquellas que sean “feministas incluyentes”, aquellas que respeten las demandas del movimiento de trabajadoras sexuales y de las personas trans.
Advierten que resulta alarmante los criterios de CEPAL y ONU Mujeres para ver a qué tipo de agrupaciones estarían otorgando subsidio siendo que los países integrantes del organismo internacional lo sostienen también económicamente y si los temas que se buscarían discutir en una reunión de ese calado estarían siendo previamente elegidos a fin de sacar conclusiones a modo de no perjudicar a los gobiernos en turno.
Al respecto, 166 mujeres feministas y 67 organizaciones nacionales e internacionales, solicitan una respuesta institucional concreta ante el riesgo de que la ONU haya dejado de ser una aliada en la búsqueda de las demandas más inminentes de las mujeres.
Rechazan la posición que desde el anonimato condiciona a que, a fin de estar presente en un discusión internacional se deba coincidir con la explotación sexual de las mujeres, siendo un sesgo opuesto a reconocerse como sujetas del Derecho Internacional y sí como objetos de un mercado que cuesta la vida y la integridad de millones a lo largo del continente, semejante acto desconocería el esfuerzo del movimiento feminista que es internacional por la defensa y protección contra toda forma de violencia, exhortamos a las feministas mexicanas a manifestar su rechazo a dicha convocatoria .