Fortalecen cultura del buen trato a embarazadas

Fecha:

Compartir:

* El Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva no habla de género

* Garantizará una atención segura, de calidad, respetuosa y sin discriminación.

Redacción 

SemMéxico, Cd. de México, 7 octubre 2019.- La Secretaría de Salud trabaja en la sensibilización y capacitación del personal para fortalecer la cultura del buen trato hacia la mujer embarazada y habrá una coordinación sectorial e intersectorial para darle seguimiento a los casos de violencia obstétrica, uno de los principales problemas de salud materna, afirmó Karla Berdichevsky Feldman, directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) de esta institución.

Sin mención a uno de los objetivos del centro, sólo habló de atención a la salud materna y perinatal, afirmó que ello forma parte de la estrategia que contempla la atención pregestacional, del embarazo, puerperio, apoyo en la lactancia, anticoncepción post evento obstétrico y planificación familiar. No mencionó la palabra género.

Habló en el simposio Salud Sexual y Reproductiva, organizado por la Academia Nacional de Medicina (ANM) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la funcionaria detalló que este enfoque integral habilita un marco de acción que garantiza una atención segura, de calidad, respetuosa y sin discriminación, orientada a prevenir la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.

Frente a la presidenta de la ANM, Teresita Corona Vázquez, y profesionales médicos del Sector Salud, Berdichevsky Feldman explicó que se analizaron las áreas de oportunidad en este campo para atender de   forma efectiva los rezagos, principalmente lo referente a calidad de atención. No mencionó acciones de salud sexual, sólo de la maternidad y el embarazo.

Indicó que las cifras de mortalidad materna para ciertos grupos poblacionales revelan inequidades en el acceso a los servicios de salud, deficiencias en calidad de la atención e infraestructura, así como en la capacidad de respuesta del personal de salud.

La cifra nacional promedio de mortalidad materna es de 30 por cada mil nacidos vivos, pero en mujeres indígenas este número es mayor, como resultado de factores sociales que determinan la inequidad, entre ellos: escolaridad, ocupación, lugar de residencia o derechohabiencia. No habló de discriminación de género.

Mencionó que, en el periodo de 1990 a la fecha, si bien se logró la meta de atención de partos por personal calificado en 98 por ciento de los nacimientos, no se obtuvo una reducción de la razón de muerte materna.

“Esto pudo deberse a la falta de respaldo de las formas de organización de los recursos, por la saturación de los servicios, que se refleja a en la sobremedicalización de la atención que se observa a través de los nacimientos atendidos por cesárea, a insuficiencia de recursos o demora en la atención”, comentó.

La directora general de CNEGSR subrayó que es apremiante atender las demoras en la búsqueda y acceso a la atención, sobre todo en la población indígena, la cual todavía enfrenta grandes barreras para acceder a servicios con personal calificado, principalmente cuando hay una emergencia obstétrica.

Finalmente, dijo, se debe trabajar en cuidados pregestacionales y diagnóstico de las enfermedades crónico degenerativas, a fin de ofrecer a las mujeres una estrategia de embarazo planeado y programado para evitar poner en riesgo su vida y la de su bebé.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...