Frágil paridad de género en la política mexicana afirma diputado

Fecha:

Compartir:

  • Aún persiste brecha entre mujeres y hombres en el ámbito legislativo
  • No hay un cambio genuino para todas las mujeres

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de abril, 2025.- La paridad formal no siempre se traduce en poder real de decisión, porque las mujeres pueden estar presentes, pero eso no garantiza que tengan acceso a los espacios de toma de decisiones, que tienen que ver con la construcción de acuerdos relevantes para la vida política de la Institución.

Así lo dijo el diputado Israel Betanzos Cortés al participar en el foro Fuerza Política de las Legisladoras en México realizado en la Cámara de Diputados, el legislador Israel Betanzos Cortés expuso que a lo largo de las últimas décadas, América Latina ha avanzado de forma significativa en materia de representación política de las mujeres.

En particular, refirió el integrante del Grupo Parlamentario del PRI, México es uno de los pocos países del mundo que ha alcanzado paridad numérica en sus cámaras legislativas: las mujeres ya ocupan el 50 por ciento de los escaños a nivel federal y en muchas legislaturas estatales, pero no siempre se traduce en poder real.

En muchos casos, detalló ocupan curules pero quedan fuera de las presidencias de comisiones, de las coordinaciones parlamentarias o de las negociaciones clave, lo que se conoce como la brecha entre representación descriptiva (cuántas hay) y representación sustantiva (qué tanto pueden influir).

El congresista comentó que en ese contexto surge el Reporte de Fuerza Política de las Legisladoras, elaborado por Buro Parlamentario, una asociación civil especializada en datos legislativos, participación ciudadana y fortalecimiento institucional. El reporte presenta el Índice de Fuerza Política Legislativa (IFPL), una herramienta que permite medir y comparar el acceso real de las diputadas al poder dentro de los congresos estatales.

El diputado precisó que a través de una revisión sistemática de la integración de las 32 legislaturas estatales entre 2014 y 2024, el IFPL identifica qué tantas mujeres accedieron a presidencias de comisiones, coordinaciones de grupos parlamentarios y mesas directivas. Además, analiza el tipo de comisiones que les son asignadas: si son estratégicas para el poder legislativo o si están restringidas a temas históricamente feminizados como igualdad, niñez o salud.

El IFLP no solo cuenta cargos: evalúa el acceso de las mujeres a las estructuras centrales del poder legislativo, y permite comparaciones entre entidades, entre partidos y entre legislaturas, y ofrece evidencia concreta de una verdad incómoda: la paridad de género en la política mexicana sigue siendo frágil. A pesar del avance normativo, las lógicas de exclusión, subrepresentación y techos de cristal persisten dentro de los congresos.

Betanzos Cortés aseguró que el diagnóstico del IFLP es clave para tomar decisiones desde el ámbito legislativo, institucional o ciudadano, sobre cómo lograr una democracia más justa, representativa y con poder compartido entre hombres y mujeres.

En su oportunidad, la Concejal Mariana Rivera señaló que a pesar de que la verdadera consolidación de las mujeres en el poder se dio a partir de 1970, hoy se observa una minoría dentro del grupo de mujeres que ocupan cargos públicos, de acción y ejecución de decisiones en diferentes materias, que no representan un cambio genuino para todas las demás mujeres que exigen legalidad, legitimidad, seguridad, derechos políticos y sociales; es decir, paridad de condiciones en todos los aspectos.

No es una lucha de mujeres contra hombres, puntualizó la concejala en Benito Juárez, “es una causa de hombres y mujeres con ética, con aptitudes, capacidad y profesionalismo, que representen dignamente la responsabilidad que ostentan en los tres Poderes de la Unión y en los tres niveles de gobierno”.

En la reunión con jóvenes universitarios participaron el coordinador parlamentario del PRI, Rubén Moreira y la diputada federal Mónica Sandoval, así como el fundador de la Asociación Civil Buro Parlamentario, Sergio A. Bárcena.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Impunidad en el feminicidio de la primera diputada federal

 Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México, 14 de abril, 2025.- Aurora Jiménez de Palacios, primera diputada federal mexicana (1953) ...

Instala CEEPAC la Red de Mujeres Candidatas a Juzgadoras en SLP

* 84 mujeres postulada en el Proceso Electoral Local Extraordinario Judicial 2025 *  Cada candidata tiene derecho a participar...

Crimen organizado frena misiones católicas por Semana Santa

Las ayudas que la Iglesia enviaba a comunidades pobres de Chiapas, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Sinaloa dejaron de...

Iniciativa para impulsar CECIs con servicios de 24 horas en el país

La iniciativa fue presentada por Claudia Salas Rodríguez (MC) que modifica las leyes Generales de los Derechos de...