Frente a Trump AI preparada para defender los derechos humanos 

Fecha:

Compartir:

  • Preocupa que impacto de la política de EE.UU. en derechos humanos tenga el efecto de una onda expansiva
  • Los países no pueden hacer caso omiso de su obligación internacional de dar garantías y proteger a las personas

Micaela Márquez 

SemMéxico, Cd. de México, 22 de enero, 2025.- Amnistía Internacional en todas las Américas se prepara para defender los derechos humanos de todas las personas principalmente inmigrantes, el derecho a decidir la salud sexual y reproductiva de las mujeres y los logros de las personas LGBTQI+ ante la llegada de Donald Trump en su segundo mandato en los Estados Unidos. 

“Como la organización de base de derechos humanos más grande del mundo, estamos preparados para defender los derechos humanos y trabajar para lograr un futuro justo, seguro y saludable para todas las personas. La unión nos hace más fuertes”, ha manifestado Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

También ha expresado la preocupación porque el impacto de la política de Estados Unidos en los derechos humanos pueda tener el efecto de una onda expansiva tanto en el resto del continente americano como en todo el mundo.

Personal directivo ejecutivo de todas las Secciones de Amnistía Internacional en las Américas se han unido para expresar sus motivos de preocupación en torno al programa de gobierno del presidente Trump y también han recordado al gobierno estadounidense entrante sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, que posiblemente pondrán a prueba las respuestas que requiere la humanidad, en un entorno difícil y polarizado.

El tema migratorio es uno de los principales en la agenda del nuevo gobierno de Donad Trump, el presidente planea deportar a millones de personas y cerrar las fronteras de Estados Unidos, sin examinar los casos de personas que necesitan protección. Amnistía Internacional ha documentado que las deportaciones colectivas sólo avivan el sufrimiento humano y aumentan la inestabilidad regional.

En opinión de Marcos Gómez, director de la Sección de Venezuela de Amnistía Internacional, “los países no pueden hacer caso omiso de su obligación internacional de dar garantías y proteger a las personas que buscan seguridad y mejores condiciones de vida”, por lo que el despreció al derecho de asilo exige alertar a la comunidad internacional del peligro que estos discursos constituyen. 

Edith Olivares, directora de Amnistía Internacional México refirió que las presiones del gobierno de Trump afecta a las políticas públicas de México, por lo que seguirán recordando al gobierno mexicano que la militarización y las políticas de ‘puño de hierro’ son contrarias a sus obligaciones en materia de derechos humanos, pues dichas medidas  sólo han demostrado ser ineficaces y han puesto a la población mexicana en peligro de sufrir nuevos daños, tales como homicidios extrajudiciales o desapariciones forzadas”.

En materia de libertad de expresión y espacios de la sociedad civil Rosalía Vega, directora de la Sección de Paraguay de Amnistía Internacional advirtió que “desde los gobiernos que se consideran de derechas, como Argentina, El Salvador y Paraguay, hasta los que se denominan de izquierdas, como México, Nicaragua, Cuba y Venezuela, seguiremos exigiendo la protección del espacio de la sociedad civil y de las personas que defienden los derechos humanos” al referirse a las y los periodistas y defensores de los derechos humanos.

Férrea resistencia para defender a mujeres y personas LGBTQI+

“La tendencia cada vez mayor a atacar los logros que los movimientos de defensa de los derechos de las mujeres en materia de salud sexual y reproductiva de las mujeres y las personas LGBTQI+ han conseguido en las Américas se encontrará con una férrea resistencia y solidaridad, desde el extremo norte hasta el extremo sur del continente”, ha declarado Mariela Belski, directora de Amnistía Internacional Argentina.

Retirarse del Acuerdo de Paris es una agresión a los derechos humanos

La decisión prevista del presidente Trump de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París es una agresión a los derechos humanos. “Todos los países de las Américas deben asumir su responsabilidad de realizar una labor de prevención frente a lo peor de la crisis climática: deben emprender acciones que van desde proteger a personas defensoras ambientales hasta llevar a cabo una transición energética justa para abandonar los combustibles fósiles”, ha manifestado Marina Navarro, directora de la Sección de Perú de Amnistía Internacional. 

“Tras el huracán María, Puerto Rico sufrió la apatía y el abandono del gobierno de Trump. Ahora nos preocupa que un nuevo mandato signifique unos mayores riesgos climáticos y una mayor vulnerabilidad”, ha manifestado Liza Gallardo, directora de Amnistía Internacional Puerto Rico. “Pedimos que se tomen medidas de prevención para mitigar los altos niveles de vulnerabilidad alcanzados en el pasado y la disminución de la capacidad del gobierno local para responder a las crisis”.

Jurema Werneck, directora de la Sección de Brasil de Amnistía Internacional. “Estados Unidos debe participar de buena voluntad en la COP30 que se celebrará en la Amazonia brasileña este año. Estados Unidos y el resto de los grandes países emisores deben cumplir con su responsabilidad y comprometerse claramente a prevenir los impactos más graves de la crisis climática”.

Las violaciones de derechos humanos no pueden observarse de forma aislada, debido a la interconexión y la interdependencia de los derechos, y también a la manera en que, hoy día, los discursos, las políticas sociales y económicas y la geopolítica son factores que generan interdependencia en distintos contextos, países y regiones.

“La cooperación internacional sigue desempeñando un papel fundamental en la protección y la garantía de los derechos humanos”, ha manifestado Lucía Pérez Chabaneau, directora de Amnistía Internacional Uruguay. “Estados Unidos debe renovar su apoyo a las necesidades de seguridad de Haití, centrándose en los derechos humanos y uniéndose a otros países de la región que han optado por una solución encabezada por el país caribeño”.

En 2025, otros países de la región, como Honduras, Bolivia, Ecuador, Canadá y Chile, celebrarán elecciones presidenciales, por lo que todas las oficinas de Amnistía Internacional en las Américas pedirán que se cumplan las obligaciones en materia de derechos humanos, y tratarán de evitar los discursos y la retórica radicalizados y discriminatorios que son contrarios a los derechos humanos. Estados Unidos debe ser una voz destacada en el apoyo a los derechos humanos en todo el hemisferio, independientemente del partido político que ocupe el poder.

Canadá, que comparte la frontera terrestre más larga con Estados Unidos, también celebrará elecciones este año, en unos momentos de profunda polarización de la opinión pública. “Seguiremos exigiendo que las autoridades y los candidatos y candidatas de todos los niveles mantengan su compromiso para con los derechos humanos, y que los mensajes que atacan a personas y comunidades vulnerables no encuentren eco en la sociedad canadiense”, han manifestado France-Isabelle Langlois y Ketty Nivyabandi, directoras de la Sección Canadiense de habla francesa y la Sección Canadiense de habla inglesa de Amnistía Internacional, respectivamente.

SEM/mm/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales informa Andrea Chávez

En América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital Víctimas de violencia digital tendrán...

Milei en otro escándal; Cazzu lo acusa de impulsar violencia contra las mujeres

La rapera cuestiona que se refiera a las cantantes con apodos denigrantes Ha cuestionado las políticas de igualdad de...

Tras la puerta del poder| El PRI de Alito Moreno afirma que el péndulo de Morena llegó a su fin, y viene su caída

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 21 de febrero, 2025.- Los tricolores están en pie de guerra. Creen, sienten que...

Mónica Cejudo Collera, designada directora de Facultad de Arquitectura-UNAM

 Es la primera mujer en dirigir esa institución Perspectiva de género, pilar en su plan de trabajo Redacción SemMéxico, Ciudad de...