La próxima secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández subrayó el compromiso del nuevo gobierno para promover la justicia económica para las mujeres rurales, reconociéndolas como actoras clave en la economía nacional
Se abordaron las dificultades que enfrentan las mujeres rurales en el acceso a la propiedad de la tierra, asistencia técnica, recursos tecnológicos y economías sociales y solidarias.
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 28 de octubre, 2024.- Con el objetivo de avanzar hacia una sociedad más justa e incluyente, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) organizó el Foro “Mujeres rurales: Pioneras de una economía a favor de la vida”, un espacio de reflexión y diálogo entre el gobierno y las mujeres rurales de México.
Durante su intervención en el evento, la próxima secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, resaltó el compromiso del Gobierno de México con la justicia económica para las mujeres rurales, reconociéndolas como agentes clave en la construcción de una economía más equitativa, inclusiva y sostenible.
“Es fundamental que trabajemos en proyectos que fortalezcan las autonomías económicas de las mujeres. Cuando las mujeres tienen el poder de decidir sobre sus recursos, transforman no solo sus vidas, sino también las de sus comunidades. El desarrollo económico debe ir de la mano con la sostenibilidad. Las mujeres rurales son guardianas de la tierra y de la vida. Su conocimiento y prácticas son esenciales para una economía que respete y preserve nuestro entorno», aseguró.
Este foro tuvo como propósito central construir una agenda de trabajo que atienda las problemáticas que persisten en el acceso a la participación económica de las mujeres que habitan y laboran en zonas rurales.
Asimismo, se discutió la necesidad urgente de fortalecer las economías sociales y solidarias como una vía alternativa para mejorar las condiciones de vida en las comunidades rurales.
Hernández Mora destacó que “la participación económica de las mujeres rurales no solo es un tema de justicia de género, sino de desarrollo para todo el país y se debe celebrar la fuerza y el liderazgo de las mujeres en este ámbito, pues cada una trae consigo experiencias valiosas que necesitamos escuchar.”
Agregó que solo escuchando sus voces se diseñan políticas efectivas que reflejen sus realidades.
El evento también fue un espacio para reconocer las barreras estructurales que las mujeres rurales enfrentan en su vida cotidiana, incluyendo las dificultades de acceso a la propiedad de la tierra, la falta de asistencia técnica y los recursos tecnológicos limitados.
A lo largo del encuentro se llevaron a cabo diversas mesas de diálogo en las que se abordaron temas fundamentales para el bienestar económico de las mujeres rurales.
El evento contó con la participación de destacadas representantes de diversas organizaciones de mujeres jornaleras, productoras, campesinas, cooperativas, así como de la directora general de la Política Nacional de Igualdad y Derechos de las Mujeres del Inmujeres, Marta Ferreyra, así como de la directora del Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes) Catalina Monreal Pérez.
La presencia de estas mujeres líderes subrayó la necesidad de un enfoque integral y participativo que tome en cuenta las experiencias y desafíos de quienes enfrentan las barreras más difíciles en el campo.
El foro concluyó con el planteamiento de una ruta de trabajo para los próximos años, que contempla acciones prioritarias dirigidas a resolver los principales desafíos que impiden la plena participación de las mujeres rurales en la economía nacional.