Difunden derechos de mujeres indígenas en zona de la montaña baja en Guerrero

Fecha:

Compartir:

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico.Chilpancingo, Guerrero, 11 de febrero de 2020.- El gobierno del estado de Guerrero, trabaja en un modelo único en el país, para incluir a las mujeres indígenas en el conocimiento de sus derechos, dentro de las estrategia de pacificación implementada en la montaña baja, afirmó la titular de la Secretaría de la Mujer (Semujer), Maira Martínez Pineda.

En entrevista, tras asistir al informe ofrecido por el gobernador del Estado, Héctor Astudillo Flores, respecto a las acciones implementadas en la zona del municipio de Chilapa, en la montaña baja de la entidad, asolada por grupos delincuenciales y policías comunitarios, la funcionaria estatal, dijo que este modelo de atención implementado por el mandatario estatal, es único, porque va directamente a la población, la atención, es directa en este caso para las mujeres.

Dentro de esta estrategia, la Semujer ha llevado talleres, platicas, asesoría jurídica y psicología a las mujeres, aunque la titular admitió que las mujeres indígenas, son en su forma de pensar, muy diferentes a las de la ciudad, “hay que ver la situación en la que están las mujeres en las comunidades, es una situación muy diferente a las mujeres en otros lugares del propio estado de Guerrero, y también ir fortaleciendo su empoderamiento, hablarles de sus derechos humanos, es traerlas a estos avances de los que se puede hablar a nivel país”.

Aún hay mucho por hacer por las mujeres en el estado de Guerrero, señaló Martínez Pineda, sobre todo en el marco normativo. Refirió la reciente reforma promulgada por el gobernador Héctor Astudillo para conformar un padrón de deudores de pensiones alimenticias, con el que dijo, es un gran avance, al resguardar el derechos de las mujeres y sus hijos e hijas que muchas veces se quedan en estado de indefensión, cuando el hombre abandona esa responsabilidad.

La funcionaria afirmó que México y Guerrero, sí están avanzando en la atención de las mujeres, sobre todo indicó, en el marco normativo, aunque asintió que ha sido paulatino “los cambios no pueden ser rápidos porque hay una situación de privilegios androcentristas ancestrales que hay que ir eliminando, pero hay también una conciencia colectiva que quiere que las cosas cambien”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

América Latina necesita una inversión de 4.7% del PIB para crear Sistemas de Cuidados

Durante la XVI Conferencia Regional de la Mujer, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, enfatizó que...

Imposible construir un Sistema de Cuidados en seis años, admite la secretaria de las Mujeres

La Conferencia se intercambiaron experiencias en la implementación de políticas públicas de cuidado. / Foto: Cortesia Gobierno de México Citlalli Hernández...

El feminicidio de  María del Sol un asesinato de Estado, libro de la la periodista Soledad Jarquín 

Reportera  y  protagonista una lección  de Periodismo Revelaciones de un crimen de Estado. Impunidad, Corrupción y complicidad” en ...

Los impunes

Sonia del Valle* Voy a contarles una historia. Esta historia inicia en la que lleva por nombre “Heroica Ciudad de...