- Revira la directora del Centro Morelos al dicho de la gobernadora de Guerrero
- Múltiples desigualdades y desatención a familias de víctimas de desplazamiento y desaparición forzada
Redacción
SemMéxico/Ceprovysa, Chilapa de Álvarez, Gro., 15 de enero, 2025.- Las comunidades indígenas de la entidad enfrentan múltiples desigualdades, que se ahondan con la desatención a las familias víctimas de desplazamiento interno forzado y familias de víctimas de desaparición forzada multiplicando los niveles de desigualdad, sostuvo Teodomira Rosales Sierra, quien sostuvo que la realidad contrasta con lo que alguna vez sostuvo la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, en el sentido de que Guerrero sería un santuario de los derechos humanos.
Ante ese panorama, durante la reunión del 11 de enero pasado se analizaron las múltiples desigualdades que enfrentan las comunidades indígenas, pero también la desatención a las víctimas, como la atención psicológica, médica, educativa, y lo más complicado es no tener empleo ni apoyos sociales a las víctimas.
La directora del Centro Morelos informó que como resultado de una reunión que sostuvieron el pasado 11 de enero, analizaron los acuerdos que el gobierno estatal no cumplió en 2024, en especial que afectan a familias víctimas de desplazamiento interno forzado y familias de víctimas de desaparición forzada en total abandono por parte de las autoridades.
Explica que no se realizó, por parte de las instancias correspondientes, la búsqueda de sus familiares desaparecidos. Tampoco realizaron las investigaciones indispensables para dar con los responsables de las desapariciones.
La Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas de Guerrero (CEAV), a cargo de Enedina Medrano, incumplió con el pago a las familias de los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2023 y en 2024 ocurrió lo mismo, por lo tanto, les deben seis meses de la canasta básica. Además de desoír la petición de igualar el recurso que se entrega a las familias al mismo nivel de lo que otorga la CEAV Federal.
También señala que Anacleta López Vega, encargada de despacho de la Secretaría de General de Gobierno de Guerrero, no ha concedido la audiencia solicitada desde el mes de noviembre para que se cumpla con los derechos humanos de las víctimas de desaparición forzada y sus familias, así como con las familias víctimas de desplazamiento interno forzado, donde muchas familias no han recibido el apoyo económico para la canasta básica y a otras no les han entregado las despensas mensuales que les entregaban.
Analizamos además que desde la administración pasada estamos articulados con todos los colectivos del estado de guerrero para luchar por la aprobación de la propuesta de Ley en Materia de Desaparición Forzada de Personas del Estado de Guerrero.
Otro acuerdo pendiente con el gobierno estatal ya hablado es la reparación del daño a las familias a las que ya se les entregaron los restos de sus familiares desaparecidos.
También informa que un Amicus Curae fue firmado por la directora del Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos, José Ma. Morelos y Pavón, Teodomira Rosales Sierra, y otras organizaciones de Estados Unidos de Norteamérica, ante la corte de ese país, mediante el cual se busca detener el tráfico de armas a México y disminuir a mediano y largo plazo la violencia y criminalidad que ha dejado en la orfandad y en muy alta crisis humanitaria a cientos de miles de niñas, niños y a sus madres.
En esa reunión se acordó realizar manifestaciones como la única manera de conquistar nuestros derechos y hacemos responsable a la gobernadora (Evelyn Salgado Pineda), a la encargada de la CEAV y al gobierno federal de lo que nos suceda, “porque solo con mirar las condiciones en que se encuentran a estas niñas y niños y sus madres nos basta para seguir caminando”.
SEM-Ceprovysa/sj