Hasta 10 años puede tomar el cierre de la brecha laboral de género en tecnología

Fecha:

Compartir:

El informe de Tendencias de Talento 2024 de Technology, firma de PageGroup, el 43% de las personas empleadas  en el sector tecnológico dice  que la paridad será entre  seis y 10 años

Redacción

SemMéxico/Radio Sonora,  Cd. de México, 18 de septiembre, 2024.- La baja representación de mujeres en la industria tecnológica y la brecha salarial por género es una problemática que reconoce la fuerza laboral de este sector, y eso evidencia la necesidad de mejorar las políticas de diversidad e inclusión, desde la formación STEM hasta los ambientes de trabajo adecuados.

Si hay una industria que ha crecido tanto en oferta de empleo como en niveles salariales, es la de tecnología. Sin embargo, se trata también de un sector con una baja representación de mujeres, y una buena parte de los propios trabajadores de la industria, considera que esta brecha de género podría tomar hasta 10 años en cerrarse.

De acuerdo con el informe de Tendencias de Talento 2024 de Technology, firma de PageGroup, el 43% de las personas que se emplea en el sector tecnológico considera que la paridad de género tomará entre seis y 10 años. Actualmente, sólo el 30% de los puestos en tecnología son ocupados por mujeres.

La cifra no dista de otras mediciones. De acuerdo con el Banco Mundial, en al menos 30 economías emergentes, los hombres tienen 2.7 veces más probabilidades de trabajar en la industria tecnológicaen comparación con las mujeres, y también cuentan con 7.6 veces más posibilidades de asumir un trabajo digital.

“Es necesario que las organizaciones se enfoquen en atraer más talento femenino, y también en retenerlo, proporcionando un entorno de trabajo que ofrezca oportunidades de crecimiento equitativas y flexibilidad laboral. La igualdad de género en tecnología es una cuestión de competitividad empresarial en un contexto cada vez más digital”, dice Montserrat Soto, gerente ejecutiva en Michael Page.

Adicional a esto, el 73% de los encuestados considera que existe una brecha salarial importante entre hombres y mujeres en posiciones digitales, lo que desaliente la incorporación y permanencia de la fuerza laboral femenina en el sector.

De acuerdo con la firma, estos datos evidencian la importancia de impulsar políticas internas que favorezcan la participación femenina en roles vinculados con la tecnología.

Aunque la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ubica a México como una de las economías con una de las brechas de género más bajas en perfiles de programación, la subrepresentación femenina sigue marcada en otras posiciones tecnológicas; por ejemplo, datos de LinkedIn evidencian que en el campo de la ciberseguridad sólo 19.9% de los puestos son ocupados por mujeres.

“Para cerrar la brecha de género será necesario adoptar un enfoque multifacético que incluya reformas educativas para promover el acceso inclusivo a la educación en ciberseguridad (y STEM), programas de capacitación específicos para mujeres, destacar modelos femeninos en ciberseguridad y más”, indica el informe de LinkedIn Economic Graph.

De acuerdo con una investigación de Accenture y Girls Who Code, el fortalecimiento de una cultura inclusiva en el sector tecnológico permitiría, tan sólo en Estados Unidos, sumar a 3 millones de mujeres a la industria para el 2030.

¿Por qué hay una brecha de género en tecnología?

Una de las razones principales, es la baja representación de mujeres en carreras relacionadas con ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), en buena medida esto ha sido consecuencias de los estereotipos, de hecho, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) evidencia que la población femenina sigue optando por carreras tradicionales, como docencia, enfermería, administración de empresas, psicología o diseño industrial. Pero en el caso de los hombres, se observa una diversificación y una tendencia hacia planes académicos más técnicos, como ingenierías.

De la fuerza laboral de la industria encuestada por Technology, un 44% considera que la escasez de mujeres en formación STEM es la principal barrera para una mayor participación femenina en el sector.

Pero la escasez de perfiles femeninos especializados no es la única barrera. El estudio de Accenture y Girls Who Code indica que las mujeres abandonan los puestos digitales a un ritmo de 45% más alto que los hombres, la mitad de ellas sale de la industria antes de cumplir 35 años, en buena medida, porque los ambientes de trabajo son inhóspitos.

A esto se suma la percepción del 52% de las personas consultadas por la firma de PageGroup, quienes las trabajadoras de la industria enfrentan más dificultad para crecer y desarrollarse en las empresas.

En ese sentido, Laboratoria recomienda las siguientes acciones para elevar la participación femenina en los puestos tecnológicos:

  • Fomentar el interés y la formación de las niñas y jóvenes en carreras STEM, mediante programas de mentoría, becas o talleres
  • Ofrecer condiciones laborales equitativas y flexibles para las mujeres, como salarios justos, horarios flexibles o beneficios sociales
  • Crear una cultura organizacional inclusiva y respetuosa, que valore las diferencias y prevenga el acoso o la discriminación
  • Apoyar el desarrollo profesional y el liderazgo de las mujeres, mediante capacitaciones, redes de apoyo o planes de carrera
  • Medir y monitorear los avances en materia de diversidad e inclusión, estableciendo metas, indicadores y políticas claras.

Es urgente “tomar medidas para acortar la brecha de género en tecnología y aprovechar el talento y la creatividad de las mujeres para impulsar la innovación y el desarrollo sostenible. Dentro de este proceso, las empresas tienen un rol fundamental, ya que pueden implementar acciones concretas para promover una mayor diversidad e inclusión en sus equipos”, indica Laboratoria.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Karla Planter asume la rectoría de UdeG con mensaje feminista y refiriéndose a la violencia que vive Jalisco

Karla Alejandrina Planter Pérez es la primera mujer rectora de la Universidad de Guadalajara. Francisco Rodríguez / El Occidental Al fin...

Después de 233 años y 50 rectores varones, la UdeG tiene su primera rectora y es Karla Planter 

Karla Planter es Maestra en Ciencias Políticas, con más de 30 años de trayectoria en la docencia. Foto:...

Piden pena máxima de 60 años para el feminicida de Cecilia Monzón asesinada en 2022

Elda Montiel  SemMéxico, Ciudad de México, 1 de abril 2025.- Activistas, organizaciones de derechos humanos, mujeres políticas y ciudadanía...

Violeta del Anáhuac | Elección Judicial ¿viejo esquema?

Isabel Ortega Morales SemMéxico, 1 de abril de 2025.-En nuestro país, el final del siglo XX, se vivió...