Hay que emprender el mapeo de redes de cooperación científica y técnica en movilidad humana

Fecha:

Compartir:

Mario Luis Fuentes Alcalá afirmó que a partir de 2019 la UNAM planteó un proyecto para reconocer, identificar y dar cuenta del trabajo de investigación que realiza esta casa de estudios

Mediante diversas acciones la Universidad Nacional contribuye al cumplimiento de los Objetivos de la Agenda 2030 en cuanto a migración, enfatizó Jorge Madrazo Cuéllar 

 Redacción

SemMéxico, Ciudad México, 29 de mayo, 2024.- Con el objetivo de delinear, de forma colectiva, horizontes y propuestas alternativas, sociales, económicas y de política pública que catalicen las iniciativas de inclusión de la población migrante y refugiada, el investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, Mario Luis Fuentes Alcalá, resaltó la necesidad de llevar a cabo el mapeo de las redes de cooperación científica y técnica, en torno a la movilidad humana.

Durante el Seminario “Las universidades y las fronteras de México. Experiencias, desafíos y oportunidades”, organizado por la UNAM, en colaboración con las universidades autónomas de Chihuahua (UACH) y de Ciudad Juárez (UACJ), el también presidente de la Junta de Patronos de la Universidad Nacional, recordó:

A partir de 2019 la UNAM planteó un proyecto para reconocer, identificar y dar cuenta del trabajo de investigación que realizan sus instancias académicas en las fronteras; es decir, el impacto de las primeras caravanas de migrantes en el cambio sustantivo de las coordenadas de Estados Unidos y México.

Ante ello esta casa de estudios estableció un plan que permitió informar del trabajo realizado en el tema, o sea se muestreó y publicó un inventario de las actividades en docencia, investigación y difusión.

En ese contexto, surgió un tópico relacionado con nuestra vinculación con la sociedad, la incidencia. Nos dimos cuenta de que la Universidad se une a los esfuerzos de las instituciones de educación superior locales y de esta manera se articulan redes, procesos de discusión y reflexión más allá de la formalidad de los convenios, argumentó el universitario en el encuentro inaugurado por Servando Pineda Jaimes, jefe del departamento de Ciencias Sociales, de la UACJ, en representación del rector Juan Ignacio Camargo Nassar.

En la UACJ expuso que la siguiente fase fue, a partir de 2023, mapear las redes de trabajo, reconocerlas, visibilizarlas e informar del conocimiento estratégico que se tiene de lo que ocurre en esta dinámica acelerada y compleja, y en ese proceso estamos trabajando.

Cooperación internacional

En tanto, el coordinador del Programa de Apoyo a los Mexicanos en el Extranjero, de la UNAM, Jorge Madrazo Cuéllar, apuntó:

Las fronteras y la movilidad humana, que le es intrínseca, demandan de mejores esfuerzos hasta que se pueda considerar a estos espacios geográficos como verdaderas ventanas a la esperanza, y no como cicatrices y heridas que hoy en día, por todos los rumbos del planeta, desangran a los migrantes.

Indicó que de sobra se ha explorado que para remediar la crisis de la movilidad humana en las fronteras, es indispensable la cooperación internacional y mejor la aproximación consensuada entre la mayoría de las naciones, lo cual está plasmado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en específico en el Objetivo 10 Meta 10.7, el cual “busca que la migración sea cada vez más segura, ordenada, regulada y bien planeada por las instituciones nacionales”.

A distancia desde la Ciudad del Álamo, en Estados Unidos, Madrazo Cuéllar destacó que en la página electrónica sobre desarrollo sustentable de la UNAM se comprueban, con evidencia, acciones que facultades, escuelas, institutos, centros y programas de esta casa de estudios han emprendido en el ámbito nacional para el cumplimiento de los objetivos correspondientes. 

Por ejemplo, en cuanto al Objetivo 10 Meta 10.7, que es el tema que nos ocupa, ha realizado, en colaboración con instituciones relacionadas a la red de investigación, 126 mil 851 acciones de naturaleza académica y comunitaria. “Ojalá que estos esfuerzos universitarios contribuyan a que México se coloque en un mejor sitio en el cumplimiento de dichos objetivos, hoy ocupa el sitio 78 entre 162 países”, enfatizó.

Asimismo, resaltó que sus sedes en Estados Unidos, en particular en San Antonio, Texas, y en Tucson, Arizona, también llevan a cabo esfuerzos fronterizos que se documentan en diversas páginas electrónicas, entre ellas en la del Programa para el Apoyo a los Mexicanos en el Exterior. 

En su oportunidad, la secretaria de Investigación y Posgrado de la UACH, Martha Aurelia Dena Ornelas, resaltó que esta institución tiene posicionados dos temas cruciales: el socioambiental relacionado con el agua, y el vinculado a la movilidad humana.

En ese contexto, ha generado trabajo colaborativo interinstitucional con diversos espacios universitarios y otros más que se gestan en esa universidad, lo que abonará a la vinculación y expansión con más instituciones de educación superior.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Sancionan con 10 años de inhabilitación a la exdirectora de INDEPORTE en Chiapas por el caso del fallecimiento de la niña Jade en el...

Candelaria Rodríguez SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 29 de octubre de 2025.- La Secretaría de anticorrupción y buen gobierno, Ana...

Opinión | El oráculo y la cuerda de seda

Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 29 de Octubre, 2025.-En el vocabulario político mexicano, pocas palabras se pronuncian...

Bellas y airosas | Cecilia Colón y Consuelo Colón: alianza periodística en un libro

Elvira Hernández Carballido SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 29 de octubre,  2025.-En el libro Periodismo femenino de los años 40: El caso...

Juego de Palabras | “San Elliot” y los célibes involuntarios: extremismo digital y violencia de género

Yaneth Tamayo Avalos SemMéxico, Querétaro, 29 de octubre, 2025.-En la era digital, los espacios virtuales se han convertido en...