Inacción del gobierno ante la violencia contra las mujeres, CIDHM y Alertistas piden encuentro con la Presidenta

Fecha:

Compartir:

La violencia no para: 1,590 feminicidios en Morelos en 24 años

Pendientes de cumplimiento en las Alertas de Violencia de Género contra las   mujeres

Elda Montiel

SemMéxico,  Cd. de México,  25 de agosto,  2025.- Un Estado mexicano fragmentado ante la violencia feminicida que tan sólo en el estado de Morelos, en lo que va de 2025 van 56 feminicidios superando la media de lo registrado en 24 años, y sin una instancia especializada encargada de diseñar, coordinar y evaluar políticas públicas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres sostiene  la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos  (CIDHM).

Es urgente reforzar las políticas de prevención, atención y justicia para las mujeres, ya que con la desaparición de la Comisión Nacional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), el 1 de enero de 2025 se carece de una propuesta y acción institucional de igual alcance y no existe un plan nacional para atender la violencia feminicida.

Juliana García Quintanilla, vocera de la CIDHM, presentó el informe sobre la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres AVGM  en el estado de Morelos, a diez años de su declaratoria del 10 de agosto de 2015.

De acuerdo con el balance, de esa fecha a junio de 2025 se documentaron 941 feminicidios en la entidad, de los cuales la mayoría corresponde a mujeres jóvenes de entre 21 y 30 años.

Advirtió que 2025 podría convertirse en uno de los más trágicos si las autoridades no generan un programa integral que articule medidas efectivas para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

Juliana García Quintanilla, feminista, defensora de los derechos humanos es coautora de la investigación del feminicidio de la Cámara de Diputados con Marcela Lagarde con lo que se reconoció el término “feminicidio” en los códigos penales, hace 20 años.

Ante la desaparición de la Comisión Nacional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), el 1 de enero de 2025, se carece de una propuesta institucional de igual alcance, no existe  un plan nacional para enfrentar la violencia feminicida en todo el territorio mexicano, y aunque en el decreto de creación de la nueva Secretaria de las Mujeres se señala que será la que asumirá sus funciones, a seis meses no existe una claridad operativa ni jurídica sobre cómo y cuándo lo realizará, menos aún, su programación y planificación. No se ha señalado nada al respecto.

García Quintanilla, en el Informe destaca que en 10 años de la Declaratoria de Violencia de Género en Morelos se han registrado 941 feminicidios, y se hace referencia que del 2000 a junio del 2025 dan un total de 1,590 feminicidios. Estos se registran en 35 de los 36 municipios del Estado. Los mayores índices se presentan en los nueve municipios  presentando Cuernavaca la cifra más alta con 300 casos, le sigue Jiutepec con 149, Cuautla con 132, Temixco con 115, Yautepec con 88, Emiliano Zapata con 77, Xochitepec con 65, Puente de Ixtla con 56, y Jojutla con 51.

Ante la gravedad de la situación exigen un diálogo presencial con la Presidenta Claudia Sheinbaum  y las responsables de la Secretaria de Gobernación y la Secretaría de las Mujeres.  

Transparencia en las AVGM

El CIDHM junto con la Red Nacional de Alertistas considera que es hora de que este gobierno presente resultados, y exige: Transparencia inmediata sobre la nueva estructura y funcionamiento de la AVGM: Rendición de cuentas sobre el estado actual de las AVGM en todo el país: Se fortalezcan las Alertas con una política integral de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia: Reactivación urgente de la comunicación y el trabajo presencial con los GIM de las entidades federativas:  Garantía de un buen funcionamiento y trabajo efectivo de los Centros de Justicia para las Mujeres: Reactivación urgente de la comunicación y el trabajo presencial con los Grupos Interdisciplinario y Multidisciplinarios (GIM) de las entidades federativas.

La Red Nacional de Alertistas (RNA), está conformada por entidades solicitantes y promoventes de las Alertas de Violencia de Género (AVGM) en Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Sonora, San Luis Potosí, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala, Puebla, Tabasco y Zacatecas; así como las organizaciones peticionarias de la AVGM en jalisco; y feministas y defensoras de derechos humanos.

En el Informe destacan que la extinción de la CONAVIM trajo consigo una inacción del estado mexicano, del “estado del bienestar” y la vida libre de violencia para las mujeres, y que no aparece en la agenda política, así como tampoco la información y la transparencia sobre el seguimiento y las acciones que fortalezcan el mecanismo de las alertas de violencia de género en todo el país.

Precisan que en pasadas fechas, la Secretaría de las Mujeres les entregó una propuesta de “Lineamientos para la conformación, organización y funcionamiento del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) que da seguimiento a la implementación de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para el Estado de Morelos”, sin embargo, ven que no aplica para el funcionamiento del GIM en el estado de Morelos. por lo que se hace necesario construir unos lineamientos que den respuesta puntual al mandato de la declaratoria de AVGM del estado de Morelos de fecha 10 de agosto del 2015.

El Informe

Aunque el informe hace referencia a los 10 años que lleva la AVGM, declarada el 10 de agosto del 2015, permite acercarse a los feminicidios ocurridos en Morelos durante los últimos 25 años; del 2000 a junio del 2025 con un total de 1,592.

Muestran en gráficas como se fue incrementando el número de feminicidios que reportaban los diarios locales. De 21 casos reportados en el año 2000 a 70 casos en el 2011, y 57 casos en el 2015. El 2023 fue el año más violento para las mujeres con 125 feminicidios. Preocupa que lo registrado en el 2025 con 56 casos hasta el mes de junio, ya supera la media de los 24 años previamente registrados. Demandan con urgencia un programa general que articule las medidas necesarias para garantizar una vida libre de violencia para las mujeres. es hora de que este gobierno presente resultados.

Geográficamente los feminicidios del 2000 a junio del 2025 se han registrado en 35 de los 36 municipios que conforman el estado de Morelos, incluye los 9 municipios con Alerta de Violencia de Género. los municipios con mayor número de feminicidios son: Cuernavaca con 300, Jiutepec con 149, Cuautla con 132, Temixco con 115, Yautepec con 88, Emiliano Zapata con 77, Xochitepec con 65, Puente de Ixtla con 56, y Jojutla con 51 feminicidios.

Del 2000 a junio del 2025 el rango de edad de las mujeres asesinadas fluctuó entre algunas horas de nacida y los 94 años. Por rangos de edad de las mujeres asesinadas  se observó que el mayor número se encuentra entre los 21 y 30 años, con 289 casos; seguida de la categoría de entre 31 y 40 años, con 196 feminicidios; y en tercer lugar tenemos el rango de entre 11 y 20 años, con 140 registros.

El CIDHM y la Red de Alertistas alzan la voz y demandan una verdadera política a favor de la vida y la libertad de las mujeres y la aplicación de la Ley para erradicar la violencia feminicida en el marco de la de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe de la CEPAL de naciones unidas, realizada este año en México.

Recuerdan que la CONAVIM era un órgano desconcentrado de la Secretaria de Gobernación que se encargaba de diseñar la política nacional para promover la cultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres y la erradicación de la violencia en su contra. También elaboraba y daba seguimiento al programa integral para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, en conjunto con las acciones para promover la igualdad y combate a la discriminación contra las mujeres y niñas. Asimismo, en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, vigente, la CONAVIM es la encargada de activar y dar seguimiento a las declaratorias de AVGM en todo el país (mecanismo único a nivel mundial).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Dejan en libertad a un segundo implicado en desaparición de Claudia Uruchututu

Sistema de justicia alimenta la impunidad, dice familia de la activista desaparecida en marzo del 2021 Echan por tierra...

Opinión | El ministro Laynez y la Corte que se va

Angélica de la Peña SemMéxico, Cd de México, 26 agosto de 2026.-El ministro Javier Laynez Potisek se distinguió...

Palabra de Antígona| Disonancia cognitiva en la presidencia

Sara Lovera SemMéxico/ El Sol de México, Cd. de México, 25 de agosto, 2025.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo...

Cuba: La sociedad necesita aprender más sobre cuidados

 Lisandra Fariñas SemMéxico/SEMlac, La Habana,  25 de agosto, 2025.-  CuidArte con Amor, una pequeña empresa dedicada a ofrecer un...